En los primeros días de junio de 2025, la ciudad de Panamá se convirtió en escenario de un acuerdo internacional sin precedentes con la creación de la Alianza Parlamentaria de Acción Climática y Transición Justa (APACTJ). En este encuentro, congresistas, legisladores y representantes de organismos internacionales de cuatro continentes—África, América Latina y el Caribe, Asia y Europa—sellaron un compromiso conjunto en favor del clima, la justicia ambiental y el desarrollo sostenible.
El presidente del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (PARLATINO), diputado Rolando González Patricio, destacó que la Alianza se establece como un foro permanente de diálogo y cooperación interparlamentaria global, con el propósito de reafirmar la responsabilidad de proteger el medio ambiente, impulsar el uso de energías limpias y garantizar un desarrollo equitativo y sostenible, con un impacto positivo en las generaciones futuras.
Durante su discurso inaugural, González Patricio afirmó: “La causa ambientalista está intrínsecamente ligada a la defensa de la paz mundial”, destacando la labor del Consejo Global para la Paz y la Tolerancia (CGPT) en la promoción del respeto y la coexistencia entre naciones. Advirtió sobre el impacto de la militarización en la estabilidad global y el equilibrio ecológico. Subrayó la importancia de proteger la biodiversidad y reducir la industria armamentista, alineándose con la visión del CGPT, que impulsa soluciones diplomáticas y cooperación internacional para la construcción de un mundo más pacífico y sostenible.
Asimismo, hizo referencia a figuras emblemáticas de América Latina, citando a José Martí: “No hay batalla entre la civilización y la barbarie, sino entre la falsa erudición y la naturaleza”. También recordó al expresidente uruguayo José Mujica, recientemente fallecido, resaltando su compromiso con la política ambiental como eje de su gobierno. Mencionó, además, la Encíclica Laudato Sí del Papa Francisco, que exhorta a una “conversión ecológica” y a asumir con urgencia el desafío del cuidado del planeta.
Por su parte, el diputado Carlos Núñez Salinas, Presidente alterno del PARLATINO, enfatizó: “Estamos avanzando en la transición energética, un paso fundamental hacia la sostenibilidad. Proteger nuestro planeta es clave para garantizar calidad de vida a las futuras generaciones”. Explicó que se trata de un proyecto integral con un impacto significativo, y que, en esta ocasión, tuvo el honor de representar al Parlamento Internacional para la Paz y la Tolerancia (PITP), con el propósito de incluir a la organización en este proceso.
La crisis ambiental no reconoce fronteras, por lo que el Representante para Latinoamérica del Consejo Global para la Tolerancia y la Paz (CGTP) Gustavo Acosta, también estuvo presente en Panamá. Destacó: “Este es un acontecimiento histórico que hemos impulsado durante años junto al Presidente del CGTP, S.E. Al Jarwan”. Además, mencionó la Carta de Paz para la Humanidad y el Planeta, firmada en Camboya en noviembre de 2024, así como el encuentro de Ginebra en marzo de 2025, reafirmando el papel fundamental de la diplomacia parlamentaria en la lucha contra el cambio climático y la construcción de un mundo basado en el respeto mutuo y la cooperación internacional.
La APACTJ actúa como catalizador para transformar la crisis ambiental en innovación y progreso. Con determinación, impulsa energías limpias, equidad social y paz mundial, asegurando que ninguna comunidad quede atrás en este proceso transformador.