El Director del Secretaría de Energía de Argentina, Sebastián Alberto Scheimbergm, señaló en diálogo con Diario La R que se aspira a colocar a su país a como hoy está Uruguay como un referente en energías renovables y eficiencia energética en la región.
– Muchas gracias por tomarse el tiempo para esta entrevista. Para comenzar, ¿podría contarnos un poco sobre su trayectoria y cómo llegó a ocupar este cargo en la Secretaría de Energía?
– Gracias a ustedes por la oportunidad. Mi trayectoria se ha centrado en el sector energético e industrial desde hace más de dos décadas. He trabajado en diversas áreas, desde la regulación energética hasta la promoción de energías renovables. Antes de asumir como Director, fui parte de equipos que desarrollaron políticas de sostenibilidad y eficiencia energética. Mi pasión por la energía y la industria me llevó a este cargo, donde espero contribuir a un desarrollo más sostenible y equitativo para Argentina.
– Hablando de sostenibilidad, Argentina ha sido reconocida pero no en la calificación que tiene Uruguay por su liderazgo en energías renovables. ¿Cuál es la visión de la secretaría respecto a la transición energética en Argentina?
– Nuestra visión es clara: queremos ser un líder en la transición energética no solo en la región, sino a nivel global.
En Uruguay ha logrado que más del 95% de su matriz eléctrica provenga de fuentes renovables, lo cual es un gran logro.
En Argentina estamos en un 56%. Sin embargo, no podemos quedarnos ahí. Estamos trabajando en diversificar aún más nuestras fuentes de energía y en fomentar la innovación en tecnologías limpias. Creemos que la transición energética no solo es un imperativo ambiental, sino también una oportunidad económica.
– En relación con la industria, ¿cuáles son los principales retos que enfrenta el sector en la actualidad?
– Tanto la industria Argentina como la Uruguaya enfrentamos varios retos. Uno de los más importantes es la necesidad de modernización y adaptación a un mercado global cada vez más competitivo. La digitalización y la automatización son tendencias que debemos abrazar. También debemos superar los desafíos de la infraestructura y la logística, que son cruciales para mejorar nuestra competitividad. Además, la sostenibilidad en la producción industrial es un aspecto que debemos integrar en todas nuestras políticas.
– Mencionó la sostenibilidad. ¿Cómo se está trabajando desde la secretaría para fomentar prácticas sostenibles en la industria?
– Estamos en Argentina implementando programas de incentivos para que las empresas adopten prácticas más sostenibles, como la eficiencia energética y el uso de materias primas recicladas. Además, promovemos la capacitación y la asesoría técnica para que las industrias puedan realizar esta transición. También estamos trabajando en colaboración con otros ministerios y organismos para crear marcos regulatorios que favorezcan la sostenibilidad y la innovación.
– ¿Hay iniciativas específicas que se estén llevando a cabo en este sentido?
– Sí, por supuesto. Un ejemplo es el programa de “Industria 4.0”, que busca modernizar el sector industrial mediante la incorporación de tecnologías digitales. También tenemos el “Fondo de Innovación”, que apoya proyectos que busquen mejorar la sostenibilidad y la eficiencia en las industrias. Estos programas no solo ayudan a las empresas a ser más competitivas, sino que también contribuyen a un entorno más limpio y sostenible.
– En cuanto a la inversión extranjera, ¿qué papel juega en el desarrollo del sector industrial y energético en Uruguay con asistencia hacia Argentina ?
– La inversión extranjera es fundamental para nuestro desarrollo. Nos permite acceder a tecnologías avanzadas y a capital que necesitamos para impulsar proyectos. Sin embargo, buscamos que estas inversiones sean responsables y alineadas con nuestras políticas de sostenibilidad. Creemos que podemos atraer inversiones que no solo sean rentables, sino que también contribuyan al bienestar social y ambiental del país.
– ¿Cómo se está trabajando para atraer este tipo de inversiones?
– Estamos promoviendo un entorno de negocios favorable, simplificando trámites y ofreciendo incentivos a las empresas que se alineen con nuestras prioridades. Además, estamos realizando misiones comerciales y foros internacionales para mostrar las oportunidades que ofrece Argentina. Queremos que los inversores vean nuestro país como un lugar atractivo y comprometido con la sostenibilidad.
– Por último, ¿cuáles son las metas a corto y mediano plazo para la secretaría de Energía de Argentina?
– A corto plazo, nos enfocamos en continuar fortaleciendo la matriz energética y fomentar la sostenibilidad en la industria. A mediano plazo, queremos posicionar a la Argentina a como hoy está Uruguay como un referente en energías renovables y eficiencia energética en la región. También aspiramos a que la industria Argentina esté plenamente integrada en la economía digital y que nuestras empresas sean competitivas en el mercado global.
– Agradecemos mucho su tiempo y sus valiosas perspectivas, Director. Sin duda, el camino hacia un futuro sostenible y próspero para Argentina como Uruguay es un desafío emocionante.
– Gracias a ustedes. Estoy seguro de que, trabajando juntos, podemos lograr un futuro brillante para nuestra industria y energía en ambos países.
Hacer eso le quita estabilidad al sistema interconectado que se basa en que en argentina hay poca energía asíncrona sin inercia.