Caja de Profesionales: Acuerdo tendrá impacto sobre «el espacio fiscal» señala Caggiani

Rentas Generales aportará 61 millones de dólares, el doble de lo previsto.

Caja de Profesionales presenta su propuesta de ley|

Se votó ayer en la Cámara de Senadores el proyecto de ley que reestructura la Caja de Profesionales para evitar su cierre o lo que hubiera sido el auxilio económico en un 100% por parte del gobierno. El presidente Yamandú Orsi dijo «fue la fórmula que se encontró en base a un acuerdo político».

El senador del Frente Amplio, Daniel Caggiani explicó que habrá un aporte progresivo de los activos, del 18,5% al 22,5% «en tiempo prudencial». También hay una contribución de los pasivos en tres franjas, por un lado un monto no imponible de cero para quienes cobran menos de 6 BPC, unos $ 39.456. Quienes perciban entre $ 39.457 y $ 65.760 pagarán 2% y por encima de esa última cifra un 5%.

Caggiani, destacó el esfuerzo conjunto de los partidos políticos para alcanzar un acuerdo que evite el colapso de la institución. “Por suerte con los senadores de los diferentes partidos políticos, el Partido Nacional y el Partido Colorado, logramos un trabajo bastante importante de poder primero lograr tener un proyecto que sea sustentable, que le permita a la Caja no terminar fundiéndose, como iba a pasar si no se aprobaba nada hoy”, afirmó Caggiani tras la votación.

Señaló que el proyecto establece un esquema de financiamiento equilibrado, donde el 50% de los recursos provendrán de los beneficiarios de la Caja —profesionales activos y jubilados— y el otro 50% de aportes de la sociedad, a través de rentas generales y timbres profesionales. Señaló que de esa manera si tiene “por un lado aportes de la ciudadanía, de los beneficiarios de la Caja, quienes son los activos, los profesionales, también de los que aportaron y están en un régimen de pasivos o de tienen repercutido una jubilación y también al mismo tiempo, la sociedad, a partir del aporte de rentas generales». A esto se agregan «los timbres profesionales que pagamos todos los que usamos servicios profesionales, también van a aportar una importante cantidad de recursos”, explicó Caggiani. Subrayó que este esquema busca estabilizar financieramente a la Caja, cuya capacidad para cumplir con sus obligaciones estaba “hasta hace muy pocas horas en cuestionamiento”.

El financiamiento total asciende a 160 millones de dólares, de los cuales “el 50% lo ponen los beneficiarios, el 50% lo pone la sociedad”, precisó el senador. Esto incluye 19 millones provenientes de timbres profesionales y el resto de rentas generales (61 millones de dólares), mientras que el otro 50% los activos y pasivos aportan la otra mitad. Caggiani reconoció que el aporte de la sociedad resultó mayor al inicialmente propuesto por el Frente Amplio: “El proyecto que había planteado el poder ejecutivo en su momento partió de la base de poder aportar 32 millones, vamos a aportar un poco más, pero bueno, también es el esfuerzo que tuvimos que hacer justamente porque en realidad algunos partidos políticos decidieron que era mejor que no se grave tanto a los activos o a los pasivos, sobre todo”. Este ajuste buscó proteger a los profesionales activos y jubilados de una carga excesiva, redistribuyendo parte del esfuerzo financiero hacia la sociedad en general.

El acuerdo alcanzado refleja un punto de entendimiento multipartidario. “Creo que lo importante aquí es que por lo menos hubo un punto de entendimiento, logramos algo que sin duda, quizás para nosotros fue más oneroso de lo que entendíamos, pero terminó siendo un poco equilibrado”, señaló Caggiani. El proyecto también incluye iniciativas a largo plazo, como la creación de grupos de trabajo para explorar “otro tipo de aportes por parte de profesionales, que se amplíe la base de aportación” y responder a demandas de los beneficiarios, con el objetivo de fortalecer la sostenibilidad de la Caja a futuro.

Sin embargo, Caggiani expresó preocupación por el impacto de este salvataje en las finanzas públicas: “Sin duda, eso va a tener un impacto en el espacio fiscal que tiene el Estado uruguayo y seguramente también va a tener un impacto en algunas decisiones que se tengan que tomar para dejar de financiar algo que se ve más importante”. En particular, destacó el desafío de equilibrar estos recursos con otras prioridades sociales, como “la pobreza infantil, la pobreza extrema infantil”, señalando que “los recursos que no están ahí, terminan estando aquí”. Esta reflexión subraya la necesidad de discutir cómo reequilibrar el gasto público para atender a los sectores más vulnerables de la sociedad.

Con la aprobación en el Senado, el proyecto ahora pasa a la Cámara de Diputados, donde Caggiani confía en un respaldo similar: “Se supone que hay un compromiso tanto del Partido Colorado, del Partido Nacional y del Frente Amplio de poder votar todos”.

Comparte esta nota:

4 Comentarios

  1. Millones a la Caja Profesional, q fue pésimamente administrada,. 580.000.000 d dolares a la caja militar. Al BPS 3%???? Totalmente INJUSTO‼️‼️‼️

  2. Subirán sin duda los aranceles de los profesionales. En la medida de lo posible los costos se trasladan siempre a los usuarios. Y lo que sigue siendo difícil de entender es que los militares genocidas prófugos sigan cobrando sus jubilaciones de lujo. Se presentan en los consulados en el extranjero (en Santa Ana do Livramento, a metros de la frontera con Uruguay) para certificar existencia, les dan el visto bueno y les siguen pagando.

  3. «sábado, 28 de junio de 2025
    El frío debajo de las chapas

    El frío debajo de chapas y colchones: el invierno en los cantegriles, por fuera de la alerta roja del gobierno»
    Blog El Muerto que Habla

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Nacionales