Caminos que no se cuentan

María Fernanda Peralta en este libro camina por los bordes del alma, es un susurro, una búsqueda, un abrazo extendido.

Para quienes han amado a alguien con heridas invisibles, para quienes luchan cada día en silencio, para quienes acompañan, tropiezan, se levantan y vuelven a intentarlo.

Está inspirado en uno de mis grandes amores un ser que me mostró el temblor y la fuerza de la vida:

la risa y el llanto,

la pasión y la incertidumbre,

la esperanza que a veces se esconde

el miedo más profundo que jamás imaginé sentir.

 

Él me enseñó la resiliencia que no se aprende en libros, el amor que no retrocede, y la entereza de seguir, incluso cuando el alma cruje.

 

Pero hoy esta obra se abre al mundo.

La dedico a quienes se reconozcan en estas palabras,

desde cualquier lugar de la historia:

quienes han vivido una crisis,

quienes la han presenciado,

quienes aún buscan sentido consuelo o respuesta.

 

Que este libro los abrace.

Que les hable, aunque sea en voz baja.

Que les recuerde que no están solos.

Y que incluso en los caminos que no se cuentan, hay luz, hay posibilidad, y hay vida.

 

“Caminos que no se cuentan” no es solo un título.

Es una declaración.

Es el intento de poner palabras a esas experiencias que muchas veces quedan en silencio, escondidas por dolor, por miedo, por desconocimiento o por vergüenza. Es un intento de ser una guía sobre situaciones, momentos vivencias que pueden despertar, o hacer razonar.

Este libro nace de la vivencia, del estar ahí, del atravesar procesos largos, complejos, llenos de preguntas y pocas respuestas.

Está escrito desde un lugar profundamente humano: el de quien observa, acompaña, se involucra, se quiebra y aún así decide construir algo con lo vivido.

Pero también es un libro con esperanza.

Porque entre tantas heridas, hubo pequeños destellos: un abrazo, una mirada, una mano que sostuvo, una palabra que llegó justo a tiempo.

María Fernanda Peralta es escritora, madre y mujer profundamente comprometida con los vínculos, la palabra y el valor de mirar lo que muchos prefieren callar.

Desde su propia experiencia acompañando procesos de salud mental en su entorno cercano, decidió dar voz a esas vivencias que no siempre tienen espacio en el discurso público.

Escribe desde el corazón, con la sensibilidad de quien observa con empatía, y la firmeza de quien ya no quiere dejar pasar el dolor como si fuera normal.

Sus textos combinan humanidad, claridad y compromiso social, buscando ofrecer herramientas, consuelo y una compañía sincera a quienes atraviesan momentos difíciles.

Este cuadernillo forma parte de una serie pensada para abrir diálogos, romper estigmas y construir puentes entre quienes sufren y quienes deseen acompañar.

Somos muchas voces escondidas.

Escribir sobre este tema no es una moda, ni una consigna, es una necesidad, un acto de compromiso con lo que muchas veces se calla por miedo, vergüenza o desconocimiento.

Hablar de salud mental es hablar de la vida misma: de cómo sentimos, de cómo nos relacionamos, de cómo sufrimos y también de cómo sanamos.

Comparte esta nota:

4 Comentarios

    • De seguro ése libro es un deber leerlo y difundir la importancia de su contenido ya que en él se comparte de forma sabía y clara cómo se encara el desafió de abrir camino en una sociedad aún no preparada a un hermoso joven como es Nico que por motivos de salud, tiene el reto permanente ,pero con un horizonte prometedor ,de un futuro mejor para sí mismo.

  1. Muy buena propuesta tendríamos que leerlos todos ya que es un tema muy importante, felicitaciones Maria por el libro, por contar tu experiencia ya que muchos padecen problemas similares y ahi explicas en forma clara como llevastes adelante junto a tu linda familia a Nico ,donde las esperanzas de los que cruzan esa situacion se les abre mas caminos para sus hijos.
    Felicidades ,exitos ,y gracias

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Cultura