Casi 134 mil habilitados no fueron a sufragar, marcando una pérdida de votos para la coalición y la izquierda

Las causas serían las cuarentenas, gente que prefiere pagar la multa y los que residen en el exterior

Si bien el referéndum se puede comparar de alguna manera con lo que fue la segunda vuelta en las elecciones nacionales de 2019, existe un detalle no menor: votaron 134 mil personas menos que en esa instancia. Esto llevó a que se registre a nivel general una caída en la cantidad de votantes tanto para los sectores de la coalición, como para las fuerzas de izquierda.

Los resultados del acto electoral del domingo muestran que los votos por el Si llegaron al 46,3% del total, mientras que en la segunda vuelta del balotaje de 2019, quienes apoyan al candidato del Frente Amplio, Daniel Martínez, alcanzaban el 47%. En el caso de los votos del No, respaldados por la coalición de gobierno, se alcanzó el 47,3%, contra un 48,8% de noviembre de 2019. Pero si a los votos del referéndum por él No se le suman los votos en blanco, se llega al 48,6%. Por lo tanto, se puede concluir que se continúa con posiciones similares por parte de la ciudadanía a lo que acontecía hace dos años. Pero la pregunta es porque votaron 133.994 personas menos que en el balotaje. Consultado al respecto, el Ministro de la Corte Electoral, Jose Korseniak, dijo que de los habilitados para votar, 2.684.131, lo habían realizado 2.299.202, un 85% del total. En lo que fue el balotaje de 2019, los habilitados eran 2.699.980, y quienes votaron fueron 2.433.196, un 90%. Esto significa una disminución de 133.994 personas. 

Para Korseniak las causas de que estas personas no fueran a votar pueden ser diversas: desde gente que estuviera en cuarentena, hasta otras que igual prefieren pagar la multa, porque les sale más barato que trasladarse a los departamentos dónde tienen emitida su credencial. «Esto es algo que ya he advertido» dijo el ministro en diálogo con diario La R. También ayer un grupo de uruguayos que residen en el extranjero, se presentaron en el Edificio Libertad solicitando se busque una fórmula para que se pueda sufragar en el exterior. Precisamente dijeron que una de las causas por las cuales hay una diferencia tan grande entre habilitados para votar y quienes lo hacen, es la cantidad de ciudadanos que residen en el exterior y no pueden concurrir a sufragar cuando hay un acto electoral. Una de las mayores abstenciones a la hora de ir a sufragar en elecciones municipales o referéndums, se encuentra en Montevideo. Del poco más de millón de habilitados, 870 mil fueron a votar en las elecciones municipales de 2020, y para este referéndum lo hicieron 877 mil. Esto significa entre 83% y 84% de los habilitados. 

Votos en blanco

Uno de los temas más comentado en los últimos días fueron los votos en blanco, lo cuales por ley sumaban para la opción del No. Al final no tuvieron tanto peso como se esperaba, inclusive cuando había en las redes una campaña para votar de esta manera, para manifestar no estar de acuerdo con todos los artículos de la LUC. Si la comparación es en referencia a los votos en blanco en el balotaje de 2020, las cifras son casi similares. En el balotaje fueron 38.024 (1,57 %) y en el referéndum 28.747 (1,3%). Si se destacaron los votos anulados. En el referéndum fueron 81.817 (3,6%) y en la elección que definió al presidente de la República en 2019, 53.193 (2,19 %). Por lo tanto, mientras que el voto en blanco se mantuvo casi estable si se registró un fuerte crecimiento del voto anulado (+ 28.624). Estas variaciones, aunque pequeñas, tuvieron una incidencia en un resultado tan ajustado.

Menos votantes

Algunos departamentos se destacaron si se compara lo acontecido en el balotaje y el referéndum del domingo. Hace dos años, en Montevideo, los votos por el candidato de la izquierda, Daniel Martínez fueron 507.346, alcanzando el 54,69% del total de votos válidos. En el referéndum, la opción por el Sí, obtuvo 464.809, llegando al 53,3%. Se observa que la disminución puede estar dada por la baja en la cantidad de votantes. En el caso del apoyo a Lacalle Pou en Montevideo en el balotaje, la coalición alcanzó 383.991 votos (41,40% del total), y en el referéndum, se llegó a 355.511 (40,8%), aconteciendo lo mismo que en la comparación anterior. Si se analizan los votos hacia Martínez y la opción del Si, esta última es de 42.537 menos, y Lacalle Pou y la opción del No, la baja es de 28.480. En conclusión, ni el Frente Amplio ni a la coalición lograron los votos obtenidos en el balotaje, en ambos casos fueron menos.

En Paysandú, dónde de manera inesperada triunfó el Si, los resultados parecen un poco menos explicables. En el balotaje de 2020, Lacalle Pou triunfaba cómodamente. Obtuvo 43.404 votos, un 50,12% del total, mientras que Martínez llegaba a 40.114, o 46,32%. En el referéndum, la opción por él No llegó a 36.291 (44,3%) y el Sí, 39.242 (47,9%). Claramente, quién perdió votos fue la coalición. Unos 6 mil en total, mientras que el bloque de izquierda también pierde votos, pero tan solo mil. La explicación de estas pérdidas se encuentra en los votos en blanco, anulados y quienes no fueron a votar. En Maldonado se destacó la fuerte votación por él No, manteniendo la tendencia que había comenzado en el balotaje. La opción para ratificar la LUC obtuvo el 55,5% del total de los sufragios (68.430), mientras que Lacalle Pou había alcanzado en el balotaje 74.193 (57,63%). En el caso del Si, llegó a 47.542 votos (38,3%), y en noviembre de 2020 la izquierda había obtenido 48.768 (37,88%). En Salto, dónde la intendencia está en manos del Frente Amplio, triunfó él No. En este caso la explicación se da por como fue la coalición de gobierno en las elecciones municipales. Lo hizo de manera separada (Partido Colorado, por un lado, y el resto por el otro). Pero si se observan las cifras del balotaje de noviembre de 2020, en porcentaje, son similares a los datos del referéndum. Durante del balotaje, Lacalle Pou obtenía 48.240 de los votos (51,11%) y Daniel Martínez 43.398 (45,98%). En el referéndum la opción del No llegó a 43.781 votos (48,9%) y el Sí, 40.935 (45,7%). Como se observa, existe en general una disminución de la votación.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Nacionales