Criatura Editora trae otra gran autora: Lalo Barrubia

Sus obras pasan por la novela y la poesía.

Lalo Barrubia (Montevideo, 1967) es escritora y performer. Ha publicado varios libros de poesía y las novelas «Arena» (2004) y «Pégame que me gusta» (2009) y lleva el blog poesiadevecinas.blogspot.com. Ha participado en festivales en diferentes partes del mundo y su obra ha sido traducida a varios idiomas. Es licenciada en trabajo social y trabaja en programas culturales para niños y jóvenes en la ciudad de Malmö, donde reside desde 2001.

Ratas (2012)

Provista de la melancólica guitarra Gibson roja que brilla en el cuento “El novio”, Lalo Barrubia puntea sus historias mínimas con la tristeza calmada de quien sabe que con cada nota nos irá acercando a aquellos seres que han desaparecido, que se quemaron. Aguafuertes viscerales en los que la violencia, el abandono y la decadencia encuentran siempre su expresión, ya sea por la soledad de unos niños en la costa, por la impasibilidad de los parroquianos del mundo rural de “Ratas de campo”, en la enfermedad que frustra el plan de quedarse en Valizas mucho más de lo acostumbrado o en la inesperada vacilación de un traficante en Malmö. Pero no todo está infectado: en “El angelito” hay una muchacha de pelo rojo que se mantiene inmaculada, aun entre las ratas.

Una docena de tonadas sencillas que modulan la emoción y la angustia con que los personajes se enfrentan a un mundo que invariablemente termina por desmoronar sus escasas certezas. La de Ratas es una atmósfera perturbadora, pero a la vez bella y magnética en su oscura cercanía, Este fue su primer libro de cuentos.

Otra de sus grandes obras fue Rompe la quietud (2019)

Hay una mujer que aparece y desaparece en la vida de este músico de casi 60 años, como un ángel o demonio, y lo remueve todo. Tanto, que por ella empieza este relato confesional que tiene la intensidad con que se le habla, algo borracho, a un desconocido en un bar. Profundamente atravesada por la música, la historia recorre la relación del personaje con el alcohol, con las mujeres, con los hijos, con el paso del tiempo, pero también sus decisiones artísticas y el rol de su generación en la cultura y en la sociedad. Las canciones se enredan en el discurso como en la vida, ese eco en la madera que se vuelve letra y le pide a Mateo el primer verso de su Canción para el tamborero. Ilustración de cubierta: Tunda Prada

También destacamos su primera novela:

Arena (2003)

Un On the Road de cucumelo, de rancho en la playa y vino en caja, con mucho más rock que jazz. Este viaje le da voz a una generación rota: los jóvenes —tan jóvenes que sabían que podían tener otra vida, después— que pasaron su adolescencia en dictadura y no pudieron, no supieron construirse por dentro de los márgenes culturales de un país convaleciente, que no tenía lugar para ellos.

Arena, la primera novela de Lalo Barrubia, es una coordenada imprescindible para ubicarse en la geografía literaria nacional de la salida democrática. Si bien los personajes están anclados en el Uruguay de los ochenta, igual que en el resto de la obra de la autora, sus voces están más allá del contexto generacional, porque vibran en la imperecedera frecuencia de lo humano.

Sus demás obras literarias son Pégame que me gusta (2009), Los Misterios dolorosos (2013)La máquina (2016) sin duda alguna cada representación de estos libros te sumerge en su historia.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Cultura