Diputados votó que empresas públicas no deben solicitar el Clearing para otorgar servicios

Frente Amplio, Cabildo Abierto, y los diputados Lust (independiente) y Schipiani (colorado) apoyaron la iniciativa.

En la rendición de cuentas se votó un artículo que recogió el apoyo del Frente Amplio, Cabildo Abierto, el diputado independiente Eduardo Lust y el colorado Felipe Schipiani, entre otros, el cual cambia las reglas sobre los servicios públicos y el Clearing de Informes. La votación salió en 92 presentes, 61 votos a favor. Ahora el tema será tratado en el Senado.

Se estima en 900 mil las personas figuran en el Clearing de Informes y 600 mil en categoria 5 (con 6 meses de atraso) en la Central de Riesgos del BCU.

El artículo fue presentado por el diputado frenteamplista Felipe Carballo y se señala que “las instituciones, organismos y empresas públicas que otorguen créditos, subvenciones, subsidios o similares, garantías, financiación o que provean servicios, entre otros, que supongan el acceso al crédito de los beneficiarios, no podrán exigir con carácter excluyente para el acceso a los mismos, constancia o información crediticia de no encontrarse con valoración negativa en el sistema de informes”.

De esta manera empresas tales como Ose, Ute, Antel, Agencia Nacional de Vivienda, Ministerio de Vivienda, entre otros, no tendrán que tener como condición excluyente para brindar sus servicios si el solicitante está en el Clearing.

El diputado cabildante Álvaro Perrone señaló que el apoyo de Cabildo Abierto era porque lo votado va en el sentido de sus proyecto de reestructura de deuda de las personas físicas. La diputada frenteamplista Cecilia Cairo manifestó en su fundamentación de voto que el Clearing es una empresa privada y que por ejemplo para otorgar una garantía de alquiler por parte del Ministerio de Vivienda, si la persona está en el Clearing, debe hacer convenios con quienes son sus acreedores a la vez que en los realojos, no se puede poner a nombre del beneficiario la vivienda que se otorga. También cuestionó que UTE, Ose y Antel envíen a los deudores a esta base de datos privada.

El diputado Lust criticó al Banco Central por dejar a las personas en su central de riesgo de deudores, lo cual dijo «lo condenan a una muerte civil». Por su parte Iván Posada (Partido independiente) votó en contra ya que señaló, al no estar definido a que servicios se hace referencia, por ejemplo el Banco República y el Hipotecario no podría saber si una persona es deudora, ya que no deberán consultar al Clearing. Para quién propuso el aditivo (artículo 522), el diputado Carballo este significa un gran avance y ahora habrá que ver que acontece en la Cámara de Senadores. 

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Nacionales