El Museo de La Revolución Industrial y la Plaza Hargain

En 2015, el ex frigorífico Anglo pasó a ser el Museo de la Revolución Industrial. Además, ese año fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. En él se puede visitar la sala de maquinaria y el espacio administrativo que está tal cual el último día que trabajaron.

Museo de la Revolución Industrial / Foto: Intendencia

El Museo de la Revolución Industrial se encuentra en Fray Bentos, departamento de Río Negro. Son las instalaciones del ex frigorífico Anglo, a las que en el año 2015, luego de ser declarado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por su sigla en inglés), se le dieron el nombre de Museo.

El mismo recoge la historia y las memorias del ex saladero Liebig y dicho frigorífico, que fue famoso por producir y exportar corned-beef, que se mantuvo en funcionamiento hasta 1979. Se trata de un sitio de referencia ineludible de la historia e identidad local, que cuenta con un patrimonio industrial de relevancia internacional.

El edificio cuenta con distintos espacios expositivos. En la planta baja, puede apreciarse una exhibición de la historia del complejo productivo (con objetos, documentos, utensilios, entre otros) y una sala de máquinas original. Mientras que, en la planta alta, se conserva intacto el espacio administrativo del frigorífico con su mobiliario originario.

Uno de los rincones más populares del museo es la sala de máquinas, por donde pasan muchísimas personas a lo largo del año, incluidos los niños con sus respectivos colegios.Hoy en día se puede visitar este gigantesco escenario industrial tal y como se encontraba justo antes de su cierre. Las visitas son guiadas y todos los detalles, procesos y maquinarias están perfectamente descriptos, algunos con gran sentido del humor, en vistosa cartelería.

Una pequeña colección de interesantes automóviles y vehículos históricos, la mayoría en estado original, utilizados por los directivos o para la producción de la fábrica también están expuestos.

Ofrece un amplio horario de atención al público durante toda la semana en visitas guiadas. Éstas se hacen en dos horarios y en ellas se recorre la planta industrial y la Casa Grande.

PLAZA HARGAIN

La plaza lleva el nombre del vasco francés José Hargain, quien, en palabras del vicecónsul de Uruguay en la ciudad de Gualeguaychú, “fue el primer poblador en forma de Villa Independencia en el 1857, quien lo hizo de un modo muy completo, construyendo al principio mejor habitación y establecimiento, casa de negocio y fonda que muy pronto se convirtió en un hotel con casa de azotea”.

Este espacio, reservado por el agrimensor William Hammeth como “Plaza de Frutos” para contener el movimiento del cercano puerto, comenzó a convertirse en un real paseo público hacia 1895. En junio de 1897, se comenzaron trabajos de delineación y se colocaron árboles y bancos para habilitarla al público en el verano de 1898.Para el año 1899 la plaza ya era visitada por el público y servía de paseo alternativo de quienes concurrían a la zona del puerto a esperar los barcos.

Finalmente, se produjo la inauguración oficial en el año 1900, como parte de los actos en conmemoración del inicio del siglo XX. Al día de hoy, la plaza conserva su ambiente especial y retiene sus añosos árboles y palmeras.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Suplementos