Europa levanta lentamente las medidas reestrictivas contra el coronavirus, pero China las incrementa

Alemania sólo exigirá el tapaboca en ómnibus, hospitales y residencias de mayores.

Gran parte de los países del mundo están volviendo a experimentar en las últimas semanas un repunte de las infecciones por coronavirus. Sin embargo, mientras la mayoría de los estados abogan por avanzar hacia la normalidad y dejar atrás las medidas anti-Covid, China sigue imponiendo restricciones para frenar los nuevos contagios.

Ayer las autoridades chinas han anunciado un endurecimiento de las medidas de confinamiento en el noreste del país, tras registrar 4.053 nuevos casos de Covid-19, dos tercios de ellos en Jilin, provincia fronteriza con Corea del Norte y Rusia. Así, los habitantes de la ciudad de Jilin -alrededor de 4,5 millones de personas- no podrán salir de sus viviendas durante tres días desde la medianoche del lunes, según ha anunciado la alcaldía.

También la ciudad de Changchun, confinada desde principios de mes, ha anunciado que endurecerá sus medidas durante tres días y solo permitirá las salidas de las viviendas al personal médico y otras personas vinculadas con la pandemia. Hasta ahora, sus 9 millones de habitantes podían salir una vez cada dos días para comprar comida.

Estos nuevos confinamientos se unen al de la ciudad de Shenzhen, de 17,5 millones de habitantes, que llevaba confinada desde el pasado domingo y donde desde hoy se comenzará a reanudar la actividad de algunos sectores, como el transporte público.

China asegura que toma todas estas medidas para reducir el número de infecciones diarias de coronavirus y bajar así la presión de los hospitales. El sábado, además, informó de las dos primeras muertes por el virus desde enero de 2021.

En Europa, sin embargo, se avanza hacia la normalidad que se conocía antes de que estallara el virus. El último país en estrenarla es Alemania, que desde ayer se despide de la mayoría de las restricciones que hasta ahora imperaban para frenar los contagios, aunque mantiene el uso de tapaboca en transporte público, hospitales y residencias de mayores.

Los estados federados, sin embargo, pueden adoptar este fin de restricciones de forma gradual, de manera que podrán prolongar hasta el 2 de abril la existencia de medidas anti-Covid.

Reino Unido aplica la cuarta dósis

El Servicio Sanitario público del Reino Unido (NHS) ofrecerá desde hoy una nueva vacuna de refuerzo -o cuarta dosis- contra el SARS-CoV-2 a grupos considerados vulnerables. Se espera que alrededor de unos 5 millones de ciudadanos se pondrán la inyección adicional, de los cuales unos 600.000 serán invitados a ponerse la nueva dosis esta misma semana.

Las autoridades sanitarias ofrecerán la dosis a adultos mayores de 75 años, residentes de hogares de ancianos y grupos de mayores de 12 años considerados vulnerables. El programa de refuerzo de primavera se iniciará en un momento en que los positivos por continúan aumentando por todo el país, donde se estima que una de cada 20 personas está ahora infectada por el virus, y con alrededor de unos 100.000 casos diarios en el conjunto del Reino Unido.

El ministro británico de Sanidad, Sajid Javid, instó a la ciudadanía a «vacunarse tan pronto como sean contactados por el NHS». Hasta ahora, solo aquellas personas con sistemas inmunológicos debilitados habían sido consideradas para ponerse las cuatro dosis de la vacuna, pero desde mañana, una segunda inyección de refuerzo se administrará seis meses después de la anterior.

Escocia y Gales ya han lanzado sus propios programas de vacunación de primavera bajo los mismos términos, pero se desconoce todavía cuándo se iniciará en Irlanda del Norte aunque se cree que será esta primavera. A los adultos que vayan a vacunarse con la cuarta dosis se les ofrecerán preparados de Pfizer o Moderna, mientras que a los menores de entre 12 y 18 años se les dará Pfizer. 

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Mundo