Exdirector de Unasev: «No hay una política de seguridad vial clara”

Gerardo Barrios dijo que "las acciones que se hacen siguen siendo monocausales".

Los siniestro viales en todo el país no cesan y cada vez ocurren accidentes de tránsito más graves, por ejemplo el pasado fin de semana se registró que tres personas murieron en accidentes diferentes, los siniestro fatales ocurrieron en menos de siete horas en las ciudades de Durazno, Canelones y Maldonado.

Así mismo las últimas semanas de diciembre también ocurrieron accidentes fatales el más llamativo fue la muerte de cuatro personas en menos de 24 horas en las ciudades Rocha, San José, Rivera y Artigas. Quizás hasta ahora sea incontable la cantidad de siniestros viales en lo que va de verano 2023 – 2024 en el país, pero sí es seguro que debemos tener más precaución.

Un reciente informe preliminar de La Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), detalló cómo los fallecidos en siniestros viales en el año 2023 (1 de Enero al 30 de Noviembre) disminuyeron en comparación al 2022 (mismo periodo) -2,28% a pesar del aumento de movilidad el año pasado donde se vendieron 4.403 autos cero kilómetros más que en el 2022.

El director de Unasev, Carlos Manzor, mencionó en el informe que se espera que esta tendencia de disminución de accidentes viales sobre todo fatales se mantenga año a año. detalla como la implementación de mejoras en la trama de rutas nacionales, así como la instalación de tecnología e infraestructura para el control de la circulación, han representado (para el período mencionado) un saldo con menos fallecidos en siniestros en ruta, y más en lo departamental, entre otras variables.

Pero aun así en número hablamos que hubo más de 200 muertes en accidentes de tránsito en el primer semestre 2023; 27% de siniestros fueron en la capital. Hubo un promedio de 68 afectados por día (incluidos los heridos graves y leves, y muertos) en los primeros seis meses del año. De los 13.894 siniestros a nivel nacional, 3.719 se produjeron en la capital.

A finales de 2023 avanzó el proyecto que pretende instalar una legislación y el sistema adecuado para multar vehículos extranjeros a través de los radares instalados por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP). El ministro José Luis Falero, dijo “En 2022 tuvimos 20.210 siniestros de tránsito, y 431 fallecidos. ¿Tenemos que seguir así? ¿O tenemos que tomar acciones? Este gobierno decidió tomar acciones”, enfatizó 

Mientras que el exdirector de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), Gerardo Barrios, explicó que los radares son una herramienta tecnológica que están al servicio de los agentes de tránsito para controlar la velocidad, «bienvenidos sean», indicó.

Para Barrios, estos instrumentos vienen demostrando desde hace muchos años su utilidad en Uruguay, tanto en rutas como en Montevideo y considera que está fuera de discusión que los radares tienen diferentes resultados en la siniestralidad según su lugar. «Los resultados tanto en el mundo como en Uruguay son la baja de la siniestralidad tanto en ciudades como en rutas», dijo.

Sin embargo, indicó que los radares por sí mismos no van a solucionar el problema de tener 25 mil lesionados al año, 430 fallecidos y 3 mil graves. «No hay una política de seguridad vial clara, ostensible, publicada; no hay planificación y por lo tanto las acciones que se hacen siguen siendo acciones monocausales cuando, en realidad, hay que tener una multicausalidad y múltiples acciones para bajar la cantidad de fallecidos», comentó.

2 Comentarios

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Nacionales