En el día de ayer asumió el nuevo presidente del Instituto de Colonización, Alejandro Henry Rodríguez. Este asume tras haber presentado renuncia Eduardo Viera, quien es colono y se había cuestionado si por esa condición podía seguir en ese cargo.
En el acto de ayer y en la presentación de Rodríguez, el ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, defendió la reciente adquisición de la estancia María Dolores por parte del Instituto Nacional de Colonización, destacando su propósito de beneficiar a los pequeños productores rurales. La compra fue observada por el Tribunal de Cuentas, por lo cual Colonización se tomó diez días para saber como sigue adelante con la compra.
Fratti dijo ayer “quien iba a ocupar estos campos, mal o bien, trabajando poco o mucho, no lo sé, eso depende de cada administración, pero claramente no iba a ser ni ningún oligarca ni ningún terrateniente, esto lo iba a ocupar pequeños productores”.
El ministro también abordó las controversias político-partidarias generadas por la operación, señalando que “cuando se dan estos problemas que son político-partidarios, que no son problemas políticos nacionales, cierro los ojos y me pregunto: ¿Quién gana y quién pierde? Quien gana, podemos verlo. Quienes pierden son los que han perdido toda la vida, durante décadas: los pequeños productores de este país”. El ministro subrayó que la sociedad mantiene “una deuda social con el campo que no hemos saldado, y la vamos a saldar con esto”, aunque reconoció que la compra “no es la solución”, pero “podría ser una lucecita” para el sector.
Por otro lado, Fratti anunció el respaldo a la nominación de Alejandro Henry Rodríguez como nuevo presidente del Instituto de Colonización, destacando su perfil como ingeniero agrónomo y productor lechero con experiencia en gremiales agropecuarias. Según el ministro, esta elección responde a un compromiso de campaña. “Ese es un mandato y una promesa de campaña de otorgar 25.000 hectáreas al área de lechería. No digo de comprar, sí digo de entregar” sostuvo. Fratti enfatizó la importancia de que el presidente del Instituto conozca el sector, aunque aclaró que no hay restricciones legales sobre si debe ser colono o no, a pesar de críticas recientes.
Por su parte Henry Rodríguez remarcó que el sector lechero será prioridad para la administración. No obstante, agregó que los sectores de horticultura, fruticultura y ganadería también serán relevantes. El jerarca resaltó especialmente la voluntad del gobierno de adquirir 25.000 hectáreas para fortalecer la cadena productiva nacional lechera.
“Tenemos que ser celosos de los recursos que destina la sociedad a Colonización, que administra 400.000 hectáreas de tierra, y consideramos que necesitamos más para reforzar el aérea lechera”, subrayó, finalmente, Henry Rodríguez.
Y Colonización planificar muy bien adonde y a quiénes va a destinar los recursos Los uruguayos estamos desalentados por buenas intenciones que solo malgastan el dinero público
Es cierto, nunca tantos le debieron tanto a tan pocos. Ya van doscientos años que la capital se lleva vagones de plata del campo sin devolverle nada al interior, hay que terminar con la estafa mas grande y la mentira en al que esta basada la sociedad Uruguaya. Artigas y luego Aparicio vieron el centralismo como el monstruo que es, nunca estuvo tan evidente como ahora.