Frente Amplio presenta propuesta de reducción de jornada laboral

“Se trata de trabajar para vivir y no de vivir para trabajar” se señaló.

En la exposición de motivos el proyecto afirma que “en la actualidad nuestro país se encuentra entre aquellos países latinoamericanos, que poseen un límite máximo de jornada muy extenso de 48hs. semanales” y pretende reducirlo a las 40hs. El documento señala que un reciente estudio de la OIT revela que los países de América Latina en donde “predominantemente” se trabaja más horas son El Salvador, México y Uruguay.

El proyecto ingresó a la Cámara de Senadores y será estudiado por la Comisión de Asuntos Laborales quien recibirá a “actores sociales, políticos y empresariales para obtener sus puntos de vista”. La idea de la reducción de la jornada laboral fue puesta sobre la mesa por la central de trabajadores Pit-Cnt durante el último acto del Día Internacional de los Trabajadores el pasado 1° de Mayo.

El Senador Daniel Caggiani, uno de los autores del proyecto, afirmó en conversación con Diario La R que “el objetivo es mejorar las condiciones de trabajo en Uruguay en función de las mejoras de productividad que han existido en el mundo del trabajo en general, en la organización del trabajo en Uruguay y también en la dinámica productiva que han tenido las diferentes empresas”. Sin embargo consultado sobre la aplicación generalizada de un proyecto de estas características el Senador advirtió que se trataría de “una reducción progresiva y paulatina de 2hs por año hasta en 4 años completar las 40 hs semanales”.

Otro de los factores argumentados por los impulsores de la propuesta es la necesidad de modernizar la legislación actual en la materia que ya cuenta con más de un siglo de antigüedad: “la legislación vigente es muy vieja, de 1915, que fue cuando se introdujo la limitación de jornada laboral diaria y la limitación de la jornada laboral semanal 48hs y 8 hs. diarias”, explicó Caggiani en referencia a una de las principales reformas laborales del Batllismo. Según Caggiani, entre las motivaciones principales del proyecto esta la de que “los trabajadores y trabajadoras de nuestro país puedan disponer de más tiempo para su formación, para cuidar a sus seres queridos y para esparcirse. Que puedan obtener beneficio de la incorporación de tecnología en el mundo del trabajo y no solamente ver los aspectos negativos que sin dudas son los que más se hablan que tienen que ver con la reducción de los puestos de trabajo”, afirmó.

Antecedentes

El tema se encuentra en debate en muchas partes del mundo existiendo casos en donde la reducción ha llegado a las 36 y 32 horas laborales semanales o con regímenes de 4 días de trabajo y 3 días de descanso semanal. En la región el caso de Chile es el más cercano en el tiempo en donde se redujo la jornada laboral de 45 a 40hs. También en Colombia en el año 2021 se estableció una reducción en la jornada laboral de 48 a 42hs Y Brasil y Argentina lo están discutiendo en estos momentos. “Uruguay ha quedado bastante atrasado en materia de legislación cuando fue pionero en establecer la jornada laboral de 8hs” afirma Caggiani al tiempo que agrega: “Hoy quedamos atrasados y tenemos una de las jornadas laborales más extensas del mundo”.

La idea es que esta reducción además no traiga aparejada una reducción de salario sino que reduzca la jornada laboral y se mantenga el salario. 

“Si uno mira lo que era la productividad del Uruguay en 1915 cuando se estableció la jornada laboral semanal de 48hs el PBI en función de las horas trabajadas ha mejorado mucho y sin dudas hay un cambio de las condiciones de trabajo, las relaciones de trabajo y la incorporación de tecnología que ha hecho que los uruguayos y uruguayas seamos más productivos que hace 100 años”, argumentó el legislador frenteamplista.

El Senador afirmó que “no solamente hay que ver los aspectos estáticos de la productividad sino también los aspectos más dinámicos”. Tener sociedades que tengan más tiempo para poder participar de las actividades sociales y públicas, del establecimiento de las políticas públicas, de organizaciones sociales. Poder también tener espacios de decisión democrática también es parte de la productividad del país”, argumentó. “Son sociedades que tienen mayores niveles de igualdad, de seguridad y también mayores niveles de cohesión social”, concluyó. Sobre la evidencia para esa afirmación Caggiani expresó que “lo que está demostrado es que cuando se reduce la jornada laboral los trabajadores trabajan menos horas pero trabajan mejor”. Para el legislador la iniciativa busca que trabajadores y trabajadoras uruguayas puedan “trabajar para vivir y no vivir para trabajar”.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Nacionales