FUCVAM como actor clave de la intersocial

La conformación de la nueva Intersocial tiene como protagonista central a la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam), una organización histórica de este grupo. Sobre ello y los desafíos actuales, Diario La R conversó con su presidente, Enrique Cal.

Presidente de Fucvam

La Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam) participó el martes en el nuevo lanzamiento de la Intersocial, una herramienta que como recordó el presidente de la organización, Enrique Cal, en diálogo con Diario La R “supo plantarse frente a la dictadura, en el retorno a la democracia y en los momentos de mayor crisis del país”.

El análisis que hacela Dirección Nacional de Fucvamexpresa que solamente el pueblo organizado en la Intersociales el que puede ponerle un freno “al modelo que está intentándose instalar, donde el mercado es el amo y señor de todas las relaciones entre las personas”. Según indicó Cal, este modelo se conforma por la caídadel salario real, la pérdida de poder adquisitivo, más de 150.000 jubilados que cobran 15.000 pesos por mes y por un presupuesto para vivienda y la Universidad de la República (Udelar) que es reducido drásticamente. “Todo lo que tiene que ver con el desarrollo de un país está siendo comprometido con un modelo que claramente no defiende los intereses de las grandes mayorías”, agregó.

Si bien esta nueva Intersocial es diferente a la que se conformó en la década del 80 del siglo pasado, es una apuesta a la construcción de un grupo de actores sociales integrado porlas organizaciones tradicionales y otras nuevas, donde ya existió una primera experiencia que surgió de la Intersocial ampliada quele permitirá a su dirección corregir errores y mejorar la herramienta.

La estructura de estegrupo se conforma por una mesa coordinadora conformada por las organizaciones tradicionales: la Organización Nacional Jubilados y Pensionistas del Uruguay (Onajpu), la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), el Plenario Intersindical de Trabajadores – Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT) y Fucvam, más una expresión del feminismo que todavía no se ha integrado totalmente.

“Luego hay una Mesa Nacional donde están representadas las organizaciones que tienen presencia nacional, las coordinadoras departamentales y las territoriales de Montevideo, y luego estarán las Intersociales de cada barrio y/o ciudad, donde la idea es que en una especie de gran asamblea que confluya hacia esta Mesa Nacional se definanlas grandes líneas de trabajo en las que se pongan en común las necesidades e inquietudes que tienen los distintos sectores de la realidad nacional de cara a un programa único, alternativo y real de soluciones que contemplen las necesidades del pueblo y que se oponga a ese modelo”, sostuvo.

RECLAMOS EN VIVIENDA

Dentro de los puntos que conformaron la plataforma del paro general del jueves se encontraba uno que exige “mayor presupuesto para vivienda” y uno específico vinculado al movimiento cooperativo que solicita el “dos por ciento de interés para todas las cooperativas”.

“Claramente, es la primera vez que aparece en un paro nacional una reivindicación tan clara como es la del dos por ciento. Han habido allí reclamos más generales como, por ejemplo, presupuesto real para políticas sociales y en particular la vivienda, pero esta vez aparece representado e identificado el sentir de los cooperativistas en que no nos discriminen más con cooperativistas clase A y clase B en función de los intereses que pagamos”, acotó el presidente de Fucvam.

Además, la plataforma contiene reclamos presupuestales para la ciencia y políticas sociales y se posiciona en contra de la pérdida salarial, la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores y la pérdida de derechos que han venido reivindicándosedesde hace muchos años en varias áreas.

Respecto al dos por ciento de interés sobre los préstamos para la construcción de las cooperativas de viviendas, comentó que aún siguen sin obtener una respuesta sobre el conflicto que mantienen con el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) desde agosto de 2019. “Nosotros estamos muy tranquilos en cuanto a que hemos desplegado un escenario de diálogo y de intercambio conceptual con los dos Gobiernos, el anterior y este, donde este Gobierno ha planteado y manifestado su interés, pero todavía no se firma. Nosotros creemos que es tiempo de firmar de una vez por todas el dos por ciento para poder dar paso a otra etapa de intercambio y relacionamiento”, argumentó.

RENDICIÓN DE CUENTAS

Con la discusión del proyecto de ley sobre Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal del Ejercicio 2021 en la Cámara de Senadores y la votación negativa que recibió el artículo 304 en la cámara baja, desde Fucvam se espera porque se genere una redistribución de los recursos que contiene el texto para asignarle un aumento presupuestal a la vivienda.

“Nosotros creemos que vivienda y Udelar sobre todo han sido de los sectores más golpeados en esta Rendición de Cuentas, donde sin duda hubo recortes en todas las áreas, pero sobre todo en áreas funcionales, en no cobertura de cargos ni de vacantes, en algunas cuestiones, en algunas reformas que era necesario que se pueda aplazar, pero no hay inversionesni proyectos”, puntualizó Cal.

La clave:

“La importancia del momento histórico de refundación de la Intersocial en un momento donde es necesario que el pueblo se organice y se junte codo a codo para enfrentar un modelo que, ya lo ha dicho, viene por todo”

Enrique Cal – Presidenta de la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam)

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Suplementos