Fucvam: reconocidos en el mundo pero a la espera de una mejor posición en Uruguay

Enrique Cal: “El único que construye sin plata y con el pico es el hornero”

El 2024 fue un año particular por la etapa electoral que nos tocó vivir, donde los políticos salieron a defender sus acciones y propuestas y la sociedad a reclamar por aquello que consideran no ha cambiado o mejorado.

online pharmacy arimidex for sale with best prices today in the USA

En este marco hay luchas que se mantienen a través de los años sin importar el gobierno que esté, porque son destinadas al beneficio social, como el derecho a la vivienda. El presidente de la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam), Enrique Cal, conversó con Diario La R sobre las demandas y necesidades del sector, el trabajo con el actual gobierno y las expectativas con el entrante.

En marco a sus principales preocupaciones en torno a la vivienda nos explicó la base de las principales demandas que vienen planteando y que se nuclean en: un verdadero Fondo Nacional de Vivienda, “con total y absoluta convicción de que es una medida justa, necesaria y la única que va a posibilitar el abatimiento en récord del déficit cuantitativo”. Cal estudia que “si no se nutre de recursos genuinos y no de recursos presupuestales ningún gobierno, de ningún color, va a poder hacer mella en el déficit cuantitativo” ante esto explica que la distribución del presupuesto “tiene que ver con las voluntades políticas del dinero que haya en el Estado” y además, cualquier situación, por ejemplo la pandemia por el Covid, “hace que ese presupuesto no pueda cumplirse tal cual fue planificado”. Entonces proyectan un “verdadero Fondo Nacional de Vivienda que permita planificar una política de Estado a mediano y largo plazo”, aunque lamenta que “no vemos en la administración que va a asumir la propuesta de esta creación, simplemente aumentar los fondos destinados, lo cual es una aspiración de deseo que veremos si se puede lograr”.

La segunda medida, es la aplicación del 2% de interés para los préstamos de todas las cooperativas de vivienda, que recordó es “es una medida que ya se obtuvo”, tras negociaciones con el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) y que era un interés “histórico” pautado desde 1968 pero que en 2008 cambió. Actualmente se encuentran en la fase de negociación para analizar “cómo se transfieren los montos que las más de 150 cooperativas retuvieron para cumplir con el reconocimiento a los subsidios, respetando por supuesto todas las categorías y las franjas de la cartera”.

A su vez, exigen la exoneración del IVA en los materiales de los proyectos cooperativos, porque “creemos que es más que justo, en la medida en que este país siga renunciando a cobrarle impuestos al gran capital de la construcción”. Lo que sucede desde la aprobación de la Ley de Vivienda Promovida, que Cal describió como “una vergüenza porque ningún privado invierte en vivienda de interés social y en el marco de esa ley se han llenado los bolsillos a costa del pueblo uruguayo y en complicidad por parte del gobierno”.

Esta modalidad otorga la exoneración de varios impuestos sin embargo “los edificios que se construyen salen al mercado de vivienda con precios exorbitantes y ningún trabajador puede acceder a estos apartamentos” y la “gran mayoría se encuentran desocupados”.

online pharmacy stromectol for sale with best prices today in the USA

El Instituto Nacional de Estadística dio a conocer tras el censo del 2023, que en todo el país hay un total de 322.975 viviendas desocupadas.

La administración de gobierno entrante propone en su programa subsidiar el acceso a estas viviendas, resultando en un “‘subsidio al constructor y además al comprador” convirtiéndose “es un negocio para el constructor y el agente inmobiliario porque van a cobrar igual a pesar de tener precios exorbitantes”. En este marco agregó que considera otro “error” haber habilitado a los monoambientes como una categoría de vivienda”, defendiendo que “es un verdadero retroceso a nivel conceptual considerar que una pieza es un ambiente adecuado para el desarrollo de una familia”. Desde Fucvam vienen planteando la derogación de la ley “porque no vemos ningún punto positivo, ni las organizaciones populares y sociales, ni la propia Facultad de Arquitectura”.

Por último habló sobre el planteo de trabajar en los próximos años en la “constitución de una verdadera cartera de tierras al alcance de todos los uruguayos y las uruguayas en todo el país”, en un contexto donde no existe esta función a nivel nacional y en los gobiernos departamentales que sí la poseen “se favorecen las prácticas de la tarjetita de los favores”. El presidente de Fucvam expresa que “las cooperativas de ayuda mutua no tienen una vía de acceso normatizada a tierras en todo el territorio nacional, salvo cuando se activa la cartera a nivel del Ministerio” pero que describe como “muy pobre”.

En este contexto destacó la cartera de la Intendencia de Montevideo como un ejemplo, siendo un desafío para el Congreso Intendentes “tomar una decisión con respecto a las tierras fiscales en poder de los gobiernos departamentales”.

Desafíos: “cuidado a las políticas sociales relacionadas con vivienda”

Consultado por los desafíos que enfrentaron, recordó que en la actual administración nacional, que “heredó el interés del 5%”, se trabajó “en la mayor parte del período, la instrumentación, el estudio y el análisis para poder darle una vía ejecutiva bien implementada a la reducción al 2%”. Además informó que hay aproximadamente unas 100 cooperativas que “ya fueron sorteadas y están a la espera de nuevos préstamos para la escrituración”. Cal recordó que esto es un desafío porque “se depende pura y exclusivamente de cuánta plata hay en el bolsillo del Estado”, lo que los deja en “la vigilia del presupuesto en las rendiciones de cuentas” y reiteró la “urgencia de un verdadero Fondo Nacional de Vivienda” que “tiene un correlato inmediato en la cantidad de vivienda de interés social, no solamente de las cooperativas que se pueden construir”, pero que “ningún gobierno colocó en su programa”.

Por último, pero no menos importante, habló sobre “el desarrollo de una política concreta para el acceso a la vivienda para sectores de muy bajos ingresos”. Si bien, hay experiencias “muy exitosas” con programas en conjunto a la Intendencia, concluye que “es un tema pendiente a profundizar”. “Nunca se pudo bajar la guardia del punto de vista del cuidado a las políticas sociales relacionadas con vivienda” reflexiona.

Un gobierno que se va y otro que entra

Ante el cierre administrativo del actual gobierno, reconoce que “siempre” hubo diálogo y que “nunca se nos cerró la puerta, como había ocurrido en ocasiones anteriores”. Sin embargo, entiende que “el único que construye sin plata y con el pico es el hornero”, entonces “por más que exista buena disposición si no hay recursos financieros no hay solución posible”.

Cal expresa que la apuesta que hizo el gobierno actual en la inversión privada en vivienda interés social, “no dio resultado” y “no hubo un sector privado que abrazara la causa de la construcción de vivienda para el sector trabajador del país”. Situación que Fucvam planteó desde el comienzo. El déficit habitacional, aclara que no se pretende que sea abatido en un periodo de gobierno, pero “tiene que haber una política de Estado que plantee la reducción del déficit habitacional y eso no ha sucedido”.

Reflexiona además ante la falta de éxito en la construcción con madera, que “en materia de construcción hay muy poco margen para la innovación y Fucvam tiene una experiencia una larga experiencia en distintos sistemas constructivos, que hay que aprovechar”.

online pharmacy cialis soft for sale with best prices today in the USA

Sumando que “el costo asociado al riesgo en la inversión se podría subsanar si le hacemos caso a los que ya han recorrido ese camino”.

Cal hace un balance de quinquenio “positivo” tras el logro del 2% “anhelado” y porque “se sigue mostrando que el modelo de Fucvam no solamente es construir viviendas y casitas lindas”.

Finalizando hablamos sobre las expectativas ante la asunción de una nueva directiva en el MVOT y Cal describió que “siempre son las más altas” y que a una organización como Fucvam “se la tome como un interlocutor válido en los planteos y las propuestas, cosas que no ha sucedido la mayor parte de las veces”. En ese sentido, destacó que “gozamos de un gran prestigio internacional en todo el mundo y nos llaman para explicar las características de nuestro modelo” sin embargo menciona que en Uruguay “siempre hay que estar pagando derecho de piso cada vez que asume un nuevo gobierno”.

En cuanto a los planteos aclaró que harán los mismos porque “no dependen de la coyuntura política, ni de si es un gobierno más simpático o menos simpático” sino que dependen de la “voluntad política de realmente asumir el tema de la vivienda como un derecho fundamental de todos los uruguayos y las uruguayas”.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Latest from Sociedad