El presidente de Chile, Gabriel Boric llegó a Uruguay y mantuvo encuentros con el presidente Lacalle Pou, el presidente electo Yamandú Orsi y el expresidente José Mujica. Diario La R pudo dialogar con el mandatario chileno sobre diferentes temas de actualidad que inciden en la región.
– Buenas tardes, Presidente Gabriel Boric. Es un honor tenerlo aquí en Uruguay y agradecer el espacio brindado a Diario La R. Quisiera comenzar esta entrevista preguntándole sobre la visita a nuestro país. ¿Cuál fue el objetivo principal de su viaje y qué espera lograr en términos de relaciones bilaterales entre Uruguay y Chile?
– Buenas tardes, gracias por la invitación. Mi visita a Uruguay tiene múltiples propósitos, pero el eje central es fortalecer las relaciones bilaterales entre nuestros países, en el marco de una integración regional más amplia. Uruguay y Chile comparten valores y desafíos similares, y creo que es fundamental trabajar juntos para abordar cuestiones que afectan a nuestras sociedades. Queremos profundizar en la cooperación en áreas como el comercio, la educación, la sostenibilidad y la defensa de los derechos humanos. La integración regional es clave para enfrentar los desafíos globales actuales.
– Hablando de integración, ¿cómo ve el papel de Chile y Uruguay en el contexto de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y otras instancias regionales?
– Creo que CELAC es un espacio importante para el diálogo y la cooperación en América Latina y el Caribe. Ambos países pueden desempeñar un papel activo en este foro, promoviendo el respeto por la democracia, los derechos humanos y el desarrollo sostenible. La diversidad de nuestras realidades y experiencias en la región puede ser una fortaleza. En este sentido, es fundamental que trabajemos juntos para construir un futuro más justo y equitativo para nuestros pueblos.
– En cuanto a la economía, ¿qué áreas específicas de cooperación económica y comercial considera que son prioritarias entre Uruguay y Chile?
– Hay varias áreas con gran potencial. Por ejemplo, en el ámbito agrícola, ambos países son exportadores importantes de productos agropecuarios. Podemos colaborar en temas de innovación y sostenibilidad en la agricultura, así como en la promoción de productos que respeten las normas medioambientales. Además, hay oportunidades en el sector de tecnología y servicios, donde podemos compartir experiencias y conocimientos. La integración de nuestras economías puede beneficiarnos mutuamente y abrir nuevas oportunidades de desarrollo.
– La migración ha sido un tema candente en la región. ¿Cómo pueden Chile y Uruguay trabajar juntos para abordar este desafío, asegurando los derechos de los migrantes y promoviendo una integración efectiva?
– La migración es un fenómeno complejo que debe ser abordado con sensibilidad y respeto por los derechos humanos. Tanto Chile como Uruguay han recibido flujos migratorios significativos, y es crucial que trabajemos juntos en políticas que garanticen la dignidad y los derechos de los migrantes. Esto incluye el acceso a servicios básicos, educación y empleo. Debemos promover una narrativa positiva sobre la migración, resaltando su contribución a nuestras sociedades y economías. La cooperación en este ámbito es esencial para construir sociedades más inclusivas.
– En el contexto de la sostenibilidad, ¿qué iniciativas pueden desarrollarse entre ambos países para abordar el cambio climático y promover la transición hacia energías renovables?
– La sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático son desafíos globales que requieren acción colectiva. Chile ha avanzado en la implementación de energías renovables, y creo que podemos compartir nuestras experiencias y buenas prácticas con Uruguay. Hay oportunidades para desarrollar proyectos conjuntos en energía solar y eólica, así como en la promoción de tecnologías limpias. Además, podemos colaborar en la conservación de nuestros ecosistemas y en la gestión sostenible de nuestros recursos naturales. La cooperación en este ámbito no solo beneficiará a nuestros países, sino que también contribuirá a los esfuerzos globales para enfrentar el cambio climático.
– ¿Cuál es su visión sobre el fortalecimiento de la cultura y el intercambio educativo entre Uruguay y Chile?
– La cultura es un puente fundamental para acercar a nuestros pueblos. Fomentar el intercambio educativo y cultural es clave para construir lazos más fuertes. Podemos promover programas de intercambio académico, apoyar la movilidad estudiantil y facilitar la colaboración entre universidades e instituciones culturales. La diversidad cultural enriquece nuestras sociedades y nos permite aprender unos de otros. Es importante que nuestros jóvenes tengan la oportunidad de conocer y valorar la cultura del vecino, lo que también fomenta el respeto y la amistad entre nuestras naciones.
– La situación política en América Latina ha sido bastante fluctuante en los últimos años. ¿Cómo pueden Uruguay y Chile colaborar para promover la estabilidad y la democracia en la región?
– La defensa de la democracia y los derechos humanos debe ser una prioridad compartida. Ambos países han vivido momentos difíciles en la historia, y sabemos lo que significa luchar por la democracia. Es fundamental que trabajemos juntos para fortalecer nuestras instituciones democráticas y promover el diálogo político. Además, podemos colaborar en foros internacionales para defender los derechos humanos y condenar cualquier forma de autoritarismo. La estabilidad de la región depende de nuestra capacidad para construir sociedades más justas y equitativas, donde se respeten los derechos de todas las personas.
– Por último, ¿cuál es su mensaje para el pueblo uruguayo en el contexto de esta visita y del futuro de las relaciones entre ambos países?
– Quiero transmitir un mensaje de amistad y cooperación. Uruguay y Chile son dos naciones que comparten una historia rica y una visión común de un futuro más justo y solidario. Estoy convencido de que juntos podemos enfrentar los desafíos que nos esperan y construir un camino hacia el progreso y la paz. La integración y la bilateralidad son fundamentales para alcanzar nuestros objetivos y mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos. Estoy entusiasmado por las oportunidades que se presentan y espero que esta visita sea un paso más hacia una relación más estrecha y fructífera entre nuestros países.
– Muchas gracias, Presidente Boric, por compartir sus ideas y visiones sobre la integración y la bilateralidad entre Uruguay y Chile. Esperamos que esta relación siga fortaleciendo en el futuro.
Gracias a ti. Es un placer estar aquí y trabajar juntos por el bienestar de nuestras naciones.