La cooperación entre cooperativas para potenciar sinergias

El tercer eje del Quinto Encuentro Nacional de Cooperativas, que se desarrolló del 18 al 20 de agosto en la Intendencia de Montevideo, se basó en la cooperación entre cooperativas, también llamada intercooperación, donde se destacan los elementos claves de responsabilidad y flexibilidad.

El coordinador General de Cudecoop

El coordinador General de la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas (Cudecoop), Gabriel Isola, fue el encargado de elaborar el documento base sobre el tercer y último eje del Quinto Encuentro Nacional de Cooperativas organizado por Cudecoop: Intercooperación (Negocios e Intercambio Cooperativo).

Además de ser el sexto principio en que se basa el movimiento, la cooperación entre cooperativas resulta ser como un fin y un medio en sí mismo, expresó a Diario La R. “Es un principio que obliga a las cooperativas a preocuparse por otras cooperativas, a interactuar ya generar relaciones con otras cooperativas, pero también es un instrumento fundamental para el desarrollo del sector y de cada cooperativa de manera individual”, agregó.

Es por esta razón que la Confederación, a 20 años de la Recomendación 193 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la promoción de las cooperativas, decidió darle un destaque en este evento.

¿En qué se cimienta el documento base elaborado para el Eje 3 del Quinto Encuentro Nacional de Cooperativas?

Las bases de la temática que se planteó van por dos dimensiones. Una es, justamente, como la cooperación se incorpora en la doctrina cooperativa a partir de la práctica de las cooperativas. Esa se da desde finales del siglo XIX con la propia cooperativa paradigmática, que fue la que marcó el modelo que después siguieron el resto de las cooperativas a lo largo de la historia con el modelo de Rochedale en Inglaterra.

A los pocos años de haberse creado el mismo, tuvo una expansión muy importante en esos primeros años de vida y se generaron otras organizaciones satélites que le proveían de distintos servicios y bienes que la cooperativa comercializaba. Esa práctica durante los finales del siglo XIX se extendió con otras realidades.

A mediados del siglo XX se incorporó como principio la doctrina cooperativas. Creo que allá por el congreso de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) de 1966 pasa a ser incorporada como un principio más del cooperativismo.

Posteriormente, en 1995 se vivió un momento paradigmático porque es donde se señala la definición, el marco de valores y principios del cooperativismo que hoy rigen y aún se mantiene este principio de la cooperación entre cooperativas, pero actualizado.

Fundamentalmente, a partir del 2002, con la Recomendación 193 de la OIT, este principio junto con los demás y la propia definición de la ACI pasa a ser incorporado en lo que son las políticas a nivel intergubernamentales. Lo toma como tal la OIT y recomienda a los Gobiernos seguir esas mismas premisas donde se incluye esta importante definición de promover la cooperación entre cooperativas.Después, en los propios lineamientos, hay herramientas más específicas de que tipos de acciones promover en ese sentido.

¿Cuáles son las claves para el fomento de la intercooperación?

Ahí hay un documento de la ACI que nosotros retomamos para el que hicimos como disparador del Quinto Encuentro Nacional de Cooperativas, donde se hace una revisión sobre los principios y valores del movimiento.

Es del 2015, pero en particular sobre el sexto principio hace una serie de recomendaciones que son muy prácticas. En ese sentido, creo que vale la pena mencionarlo. Justamente entre los elementos que allí se señalan está la transparenciacomo el primero de todos.

O sea, para poder demostrar iniciativas de cooperación entre cooperativas hay que poner toda la información sobre la mesa, hay que tantear con claridad los objetivos de cada una de las organizaciones que quieran emprender de forma conjunta para no generar falsas expectativas y para que se vean cuáles son las sinergias que se potencian. Ese es un elemento clave.

El otro es el ser respetuosos con todos los elementos de la doctrina cooperativa: Cualquier proyecto entre cooperativas tiene que a su vez ser respetuoso de los demás principios de la cooperación como el de democracia y persuasión económica, entre otras.

Tienen que garantizar cierta reciprocidad. Las iniciativas conjuntas no pueden tener a una de las partes que venga colgada de arriba y no haga su aporte, más allá de que hay que ver las asimetrías y lo que cada una pueda colocar en este proyecto conjunto. Es importante que todas se sientan beneficiadas de formar parte de una iniciativa de ese tipo. Hay algunas más que son bien prácticas y que parecen interesantes de tener presentes.

¿Qué aspecto no puede faltar para que se genere?

Un elemento clave que también está en este manual es el de la responsabilidad. Es decir, cuando desarrollamos proyectos que son entre varias cooperativas es muy importante que las decisiones de embarcarse en los mismos hayan sido asumidos con seriedad y responsabilidad por parte de cada una de las organizaciones que se van a proyectar, no en estas iniciativas.

Quiénes tomen la decisión de sumarse, sean en la medida de lo posible la mayor parte de los asociados de las organizaciones. Que no sean decisiones administrativas, que sean decisiones tomadas desde el propio gremio de las organizaciones que después van a formar parte que tiene que entender en el proyecto en el que se embarcan. Por ahí va una dimensión significativa.

La otra es la de la flexibilidad. En tiempos que son de tantos cambios y tan acelerados también es importante que los proyectos intercooperativos tengan presente mecanismos para poder adaptarse de manera rápida a estos entornos que son cambiantes.

¿Qué resalta del taller?

Creo que estuvo bien interesante. Hay en Uruguay una experiencia acumulada que no es menor y que también buscamos destacar. Cuando hablamos de cooperación de cooperativas no es algo absolutamente teórico. Hay mucha práctica y experiencias de centrales, uniones y federaciones de cooperativas.

LA CLAVE:

“Nuestro país tiene mucha experiencia y creo que buscamos, más allá de los elementos conceptuales o perspectivas, también intercambiar sobre los aprendizajes de las propias prácticas que vemos que las cooperativas lo desarrollan hasta el momento”

Gabriel Isola – Coordinador General de la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas (Cudecoop)

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Suplementos