La Educación: Prioridad clara y resultados incluyentes en gobiernos del Frente Amplio

I) LOS ASPECTOS PRESUPUESTALES

Es claro que en 2005 encontramos un sistema de educación colapsado, con un salario que era “vergüenza nacional” como decían las pintadas en los muros y con un presupuesto para ANEP Y UDELAR que no llegaban al 3% del PBI.

El grafico 1 nos muestra la evolución del presupuesto desde 2004 hasta hoy de la suma de ANEP y UDELAR.

Como muestra el gráfico, los presupuestos asignados crecieron sustantivamente. La suma de ambas a precios actuales es en 2019 150% por encima de 2004. El presupuesto era en 2004 en torno a los 38 mil millones de pesos de 2019 y el presupuesto de 2019, último año de gobierno del Frente Amplio fue de 98,5 mil millones pesos, es decir como dije 150% por encima del presupuesto original. En una economía que creció un orden de 80%, la prioridad educativa se expresó en un crecimiento casi el doble de la media del PBI.

Una segunda manera de verlo es el gasto por estudiante cuya síntesis de datos la trae el gráfico 2.

Como vemos el gasto por estudiante a valores de 2019 paso de un orden de 3400 pesos a más de 9 mil pesos, como muestra el gráfico.

Ello significo más infraestructura, lo que ha sido notorio en el interior del país con la expansión de liceos, escuelas de tiempo extendido, CAIF, entre otros grandes desarrollos’ Por otro lado significó una mayor inversión en materiales pedagógicos. Y finalmente significa más personas trabajando y más y mejores salarios.

II) LOS ASPECTOS SALARIALES

Otra manera de ver este tema es el salario real de los docentes. En este caso de la ANEP, como muestra el gráfico 3, es clara la evolución de los salarios reales. Entre enero de 2005 y enero de 2019 el salario real se duplicó. Por ejemplo a enero de 2005 un grado 4 de 20 horas ganaba a precios de hoy un orden de 22 mil pesos, en enero de 2020 al final del gobierno del Frente Amplio, ganaba a precios de hoy un orden de 45 mil pesos, es decir el doble.

III) LA SÍNTESIS ECONÓMICA.

La prioridad en educación se expresa en la participación del gasto como proporción del PBI, Si bien las cuentas nacionales calculan todo el gasto en educación, aquí presentamos los datos de ANEP y UDELAR que presentan más del 80% del gasto en educación y son los elementos centrales en torno a los cuales se estructura las estrategias educativas.

El gráfico 4 nos muestra el enrome crecimiento, ya no en valores absolutos, sino como porcentaje de la riqueza nacional del gastos de esos dos organismos referentes de la educación, pasando de menos de 3 a 4,5% en la suma de ambos.

IV) LA FIDELIDAD A LA EDUCACIÓN PÚBLICA

Es claro que esta mejora en la educación, en términos de recursos fue visualizada por la población y mayoritariamente se mantuvo en el sistema público, como muestra el cuadro 1 con datos de matrícula de la ANEP.

Pequeños cambios, más visibles en primaria y en particular en inicial, pero de magnitud marginal en relación a un fenómeno propio e histórico de la sociedad uruguaya que es la elección de la educación pública.

V) OTROS ASPECTOS NO ECONÓMICOS

La mejora en los 15 años de gobierno del Frente Amplio se expresó primero en los recursos económicos. Es claro que los recursos económicos son condición necesaria pero no suficiente. En este caso claramente lo fueron. Los datos del observatorio de INEED son muy claros sobre los resultados. Solo me quiero referir a dos:

a) el egreso en educación media.

Se hace mucho hincapié en el bajo nivel de egreso de jóvenes de la educación media y es verdad. Sin embargo no puede analizarse solo el final, sino mirar la película y a lo largo de los años de los gobiernos del FA mejoró pasando de 32,2 a 42,7%, donde se muestra que la mejora es incuestionable. Es verdad que es bajo, es verdad que es bajo comparando con el resto de América Latina, pero es incuestionable la mejora en estos años.

b) la inclusión social de sectores excluidos del sistema educativo.

Según el mirador educativo del INEED, el sistema educativo logró revertir la desigualdad en el acceso a la educación entre los niños y adolescentes de 6 a 14 años. ¿Qué significa ello?

Significa que la asistencia a la educación en ese tramo de edad comienza cada vez más a ser independiente del nivel socioeconómico de las familias. Dice el mismo informe que en cuanto a la cobertura educativa de los tramos de edad extremos (niños de 4 y 5 años y adolescentes de 15 a 17), también hubo avances, ya que las brechas disminuyen de manera significativa. La brecha en la cobertura de niños de 4 y 5 años disminuye 9,3 puntos porcentuales y la de los adolescentes de 15 a 17 años, edad teórica de asistencia a educación media superior, también muestra una disminución en las brechas de 16,6 puntos porcentuales en los últimos años.

Otro dato del mirador educativo es que el incremento de la cobertura educativa de niños de entre 4 y 5 años de edad en los últimos 12 años se explica por el crecimiento persistente que ha mostrado la oferta de nivel inicial en las últimas dos décadas. Y del lado de la demanda los datos según el nivel socioeconómico de los hogares muestran que la asistencia se incrementa más entre aquellos niños que provienen de hogares de nivel socioeconómico muy bajo (12,5 puntos porcentuales) que entre aquellos que provienen de hogares de nivel socioeconómico muy alto (3,2 puntos porcentuales), lo que contribuye a reducir las brechas existentes.

Consultar dichos informes puede agregar muchos datos más que muestran que la inclusión en el sector educativo fue de niños y adolescentes que los años 90 primero y la crisis 1999/2003 habían excluido.

Solo una digresión, es obvio que muchos de los resultados empeorarán, cuando se promedien sectores que habían quedados largos años fuera del sistema.

¿Por qué sucedió esto?

Entre otras razones por diseños de programas que contribuyeron a esos logros.

Maestros comunitarios en primaria, Formación Profesional Básica (FPB) en la UTU, jóvenes en red para jóvenes que estaban fiera del trabajo y estudio, entre otros programas que han contribuido fuertemente a este proceso de inclusión.

VI) EL PRESUPUESTO Y LOS SALARIOS EN 2020.

¿Qué pasó después con este gobierno?

Todo lo contrario:

El Presidente de la ANEP dijo que no hubo recortes en la ANEP en este gobierno. Hay un tema de sentido común. Si el 88% del presupuesto de la ANEP son salarios y éstos bajaron es imposible que no baje el presupuesto.

Por ello miremos el cuadro 1 lo que nos dice.

Como 75 mil millones es menos que 78 mil, podemos afirmar sin ningún lugar a dudas que la ANEP, a diferencia de lo que dice el gobierno, en 2020 gastó menos que en 2019.

Si sumamos la UDELAR, la cifra es de 3 mil millones de pesos, un orden de 70 millones de dólares. Además cae el salario real y cae el gasto por alumno,.

O sea 2020 fue un año de ajuste fiscal en detrimento de la ANEP entre otros y seguramente en 2021, cuando el 30 de junio ingrese la rendición será igual.

Y al mismo tiempo una gran baja del salario real de las y los trabajadores de la educación, como parte de la caida de salarios de todos los trabajadores.públicos y privados del país.

VII) SÍNTESIS

Está claro que el proceso de reversión, no es sólo económico, también en este gobierno los principales programas que contribuyeron a la inclusión, como los mencionados, Maestros Comunitarios en primaria, Formación Profesional Básica (FPB) en la UTU, Jóvenes en Red, entre otros.

Es claro que los recursos económicos son condición necesaria de mejora en la educación, pero con ello no alcanza. Lo que si es seguro, al revés, es que sin recursos económicos no hay política posible. Por eso el desmantelamiento de las políticas educativas en este gobierno surgen de un mix entre menos plata y discontinuidad en el diseño de políticas educativas. 

Principal conclusión: Este gobierno no prioriza la educación.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Latest from Opinión