La senadora colorada Carmen Sanguinetti, planteará modificaciones a artículo que estaba en el referéndum

La vicepresidenta Beatriz Argimón mantuvo un encuentro con coordinadores de bancada de la coalición.

La vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, se reunió ayer de manera virtual con los coordinadores del Senado de la coalición de gobierno y el diputado Daniel Peña (partido de la Gente) y la senadora colorada Carmen Sanguinetti planteó cambios en un artículo que estuvo en el referéndum por la LUC.

El objetivo fue conocer cuáles eran los proyectos que están en el Legislativo y son prioritarios para cada partido, y de esta manera comenzar a tratarlos. Esta reunión se dio pocos días después del referéndum por la LUC y dónde los resultados fueron muy ajustados y no esperados por la coalición de gobierno. En medio de esta situación, la senadora del Partido Colorado, Carmen Sanguinetti anunció su intención de introducir cambios en el artículo 74 de la LUC el cual establece penas de prisión para el microtráfico. Estas penas van de cuatro a quince años y agrega como agravante si se utiliza el hogar como lugar de venta, depósito y distribución de las sustancias. El artículo sostiene que se aplicará la pena «cuando el delito se cometiere en las inmediaciones o en el interior de un establecimiento de enseñanza o sanitario, de hospitales, cárceles, sedes de asociaciones deportivas, culturales o sociales o de un recinto o lugar donde se realicen espectáculos o reuniones de carácter público, cualquiera sea su finalidad». Uno de los casos que más se ha dado en los últimos tiempos es el de las mujeres que intentan introducir drogas en las prisiones durante las visitas a sus parientes o pareja, y quedan detenidas, siendo alejadas de sus hijos. Uno de los casos más recordados fue el de una mujer que evitó la cárcel por el accionar de un juez. La misma había intentado ingresar 40 gramos de marihuana a la cárcel a pedido de su novio, fue detenido y se solicitó prisión, aplicando el artículo 74. Pero el juez no hizo lugar porque la mujer tenía cuatro hijos y la derivó al Mides.

Sanguinetti dijo que «la idea es avanzar rápido para corregir el artículo 74 de la LUC». La legisladora ya había adelantado que después del referéndum plantearía la revisión de este artículo. «Desde hace décadas estoy vinculada al sistema penitenciario por mi trabajo y también al tema de los niños y adolescentes. Por un lado, está la realidad carcelaria que no es de ahora, existiendo una situación muy compleja dónde se deben hacer cambios. Por otro lado tenemos un altísimo porcentaje de niños institucionalizados. Uruguay y Chile son dos de los países de la región con más niños en esta situación. A mí me preocupa este artículo por ambas partes, por la carcelaria y por lo que pasa con esos niños que están a cargo de las madres. De la misma manera en que lo afirme en la campaña por el referéndum, apoya el mantenimiento de la LUC, pero de los 135 artículos tenía un reparo con este (el 74) en particular» dijo a radio El Espectador. Anunció que se encuentra trabajando para modificar dicho artículo, por lo cual espera presentar un proyecto en los próximos días. Se adelantó que el Comisionado Parlamentario, Juan Miguel Petit, apoyará esta iniciativa de Sanguinetti. Durante la conferencia de prensa del presidente Lacalle Pou y previo al plesbicito, ante uan pregunta de Diario La R, sobre si el resultado podría influir en modificaciones de la LUC, contestó, «toda ley es perfectible».

Año bisagra

La vicepresidenta Beatriz Argimón sostuvo que «el tercer año de la legislatura es un año bisagra dónde se intenta hacer una puesta a punto de la actividad parlamentaria». Aclaró que en el encuentro, realizado vía zoom, se solicitó a cada bancada cuáles serían sus prioridades tanto en los proyectos de ley ya presentados como nuevos que se podrían presentar. Manifestó que hay algunos proyectos para cuál es el momento de que vaya culminando su tratamiento tanto en el Senado como en Diputados. Ahora la idea es hacer una reunión con todos los legisladores de la coalición, pero con los proyectos sobre los cuales se quiere avanzar de manera ya definida. «Hay proyectos en que se ha avanzado, pero se necesita un tratamiento efectivo para su aprobación en ambas Cámaras», sostuvo. Uno de ellos es el que quiere regularizar los préstamos de bancos y financieras para evitar la usura. Este se encuentra en la Cámara de Diputados y el año pasado se analizó en la Comisión de Hacienda. Argimón dijo que ya existe un acuerdo para su aprobación en la Cámara de Diputados, para que después pase al Senado.

Otros proyecto a tratar de manera prioritaria es la controvertida Ley de Medio y la regulación del mercado de criptomonedas, como ser el Bitcoin. Por este tema, el senador Juan Sartori presentó el año pasado. Cuando lo hizo sostuvo que “las criptomonedas son una oportunidad para crear inversión y trabajo. Hoy presentamos un proyecto de ley, pionero en el mundo, que busca establecer un uso legítimo, legal y seguro en los negocios vinculados con la producción y comercialización de monedas virtuales en Uruguay”. El gobierno desea impulsar este año este proyecto, ya que Uruguay se podría convertir en un centro regional de empresas que operan en este mercado, pero necesitan una regulación para poder tener un marco jurídico que atraiga más clientes. El presidente de Binance, uno de los «exchanges» (bolsas) de cryptomonedas más grandes del mundo, visitó recientemente Uruguay y se reunió con el presidente Luis Lacalle Pou. Binace prepara la apertura de una oficina en Montevideo.

La vicepresidenta dijo ayer que dentro de las principales actividades a desarrollarse en el Parlamento este año, está la reunión del Comité Ejecutivo de la Unión Interparlamentaria Mundial, que en junio sesionará en Montevideo «por lo cual debemos prepararnos para un evento que es muy importante». Sobre la actividad parlamentaria dijo que el primer año hubo más actividad que lo habitual por iniciativas que tenían como tema principal la pandemia de Coronavirus. «Hace tiempo que estoy en sucesivos parlamentos y cada período tiene sus tiempos. A veces hay primeros años de menos actividad productiva, pero se subsanan en años sucesivos» dijo Argimón, acotando que este período legislativo también tendrá sus características. Acotó que es «extraño» que se cuestione desde la oposición que no existe diálogo. «El tema del diálogo acá en el Parlamento es permanente en las comisiones, en los despachos o corredores. Existen propuestas que a veces son presentadas por un partido y después se socializan y hay aportes de todos. La esencial es el diálogo y no se ha detenido ni se va a detener, dijo. Acotó que «la solicitud de diálogo por parte del Frente Amplio no viene destinada al Parlamento Nacional, porque por esencia es un lugar de diálogo y negociación».

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Nacionales