La situación actual de los ODS: muy lejos de la meta

¿Todavía es posible crear un mundo mejor, más sostenible y más inclusivo para todos en 2030?

Faltan exactamente 5 años para el 2030, fecha meta para, según los Objetivos de Desarrollo Sostenible, tener un planeta sano, sustentable y equitativo. En septiembre de 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas, estableció una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental de los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas que la suscribieron. Ese documento describe un total de 17 metas, que en un periodo de tiempo limitado tendrían que haberse cumplido, o al menos presentar avances encaminados a su cumplimiento. Objetivos guía y referencia para el desarrollo elemental humano, estamos hablando de educación, salud, alimento, seguridad, igualdad…

Han pasado 10 años, y a pesar de los congresos, las iniciativas, los diálogos, el empeño de muchos, aunque también la apatía de otros, la humanidad continúa avanzando hacia un futuro inseguro.

“Como Estados miembros reconocidos en la Cumbre de los ODS, los esfuerzos mundiales llevados a cabo hasta la fecha han sido insuficientes para lograr el cambio que necesitamos, lo que pone en riesgo el compromiso de la Agenda con las generaciones actuales y futuras. Ahora, debido a la COVID-19, una crisis sanitaria, económica y social sin precedentes amenaza vidas y medios de subsistencia, lo que dificulta aún más la consecución de los Objetivos.”—António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas.

Los informes anuales ofrecen una descripción general de los esfuerzos mundiales de implementación hasta la fecha, haciendo hincapié en los ámbitos de progreso y aquellos en los que es necesario tomar más medidas. Están elaborados por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, con aportaciones de las organizaciones internacionales y regionales, así como los fondos, los programas y los organismos del sistema de las Naciones Unidas. También contribuyen a los informes varios estadísticos nacionales, expertos de la sociedad civil y profesionales del ámbito académico.

El más reciente informe publicado por las Naciones Unidas, sobre el estado del cumplimiento de la Agenda 2030, hace un necesario énfasis en las consecuencias de las guerras, las cuales transgreden la inmensa mayoría de los derechos elementales y por consecuencia los objetivos de desarrollo sostenible: “Las víctimas civiles en conflictos armados aumentaron un 72% entre 2022 y 2023, el pico más alto desde la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en 2015. En 2023, 4 de cada 10 civiles muertos en conflictos eran mujeres y 3 de cada 10 eran niños. El impacto acumulado de múltiples crisis medioambientales está amenazando los cimientos de los ecosistemas planetarios.”

Según datos de la Organización Meteorológica Mundial, el 2023 fue el año más cálido jamás registrado. Por primera vez, las temperaturas globales se acercaron peligrosamente al límite inferior de 1,5 °C del Acuerdo de París. Las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono volvieron a alcanzar nuevos récords en 2022, sin signos de ralentización en 2023.

Sumado a la crisis ambiental que provocan las temperaturas globales, el crecimiento per cápita del producto interior bruto (PIB) en la mitad de los países más vulnerables del mundo es ahora más lento que en las economías avanzadas por primera vez en este siglo. Esto resultará a largo plazo en un crecimiento de la brecha y la desigualdad del ingreso económico entre países.

¿Será que involucionamos?

La evaluación de los progresos realizada en 2024, citando el publicado informe resumen del año anterior, revela que el mundo está muy lejos de cumplir la Agenda 2030. De las 169 metas, 135 pueden evaluarse utilizando los datos de tendencias mundiales disponibles desde la referencia de 2015 hasta el año más reciente, junto con los análisis de los organismos custodios; 34 metas carecen de datos de tendencias suficientes o de análisis adicionales. Entre las metas evaluables, solo el 17% muestra un progreso suficiente para su consecución en 2030. Resulta alarmante que el 18% indique un estancamiento y el 17% una regresión por debajo de los niveles de referencia de 2015.

El “alcanzar” los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) representa un desafío crítico y multifacético que requiere un enfoque integral y colaborativo a nivel global, más acciones y menos palabras. A medida que nos acercamos a la tercera década, es evidente que los avances son mínimos ante la avalancha de estancamientos, incluso retrocesos. La interconexión de los ODS subraya la necesidad de abordar los problemas de manera holística, reconociendo que el progreso en un objetivo puede influir positivamente en otros.

Gobiernos, sectores privados, sociedad civil, comunidades locales, todos habitamos en el Planeta Azul. La responsabilidad recae en cada uno de nosotros para actuar con urgencia y determinación, asegurando que el desarrollo sostenible no sea solo un objetivo, sino una realidad tangible en cada rincón del planeta.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Latest from Sociedad

Voces del fuego

Una perspectiva crítica desde la trinchera de un bombero en Salto, Uruguay