Adultos mayores y redes sociales: necesidad de la inclusión digital

El 41% de las personas de 75 años o más han acudido al Internet alguna vez.

Las redes sociales (RR.SS.) son plataformas digitales que permiten a las personas conectarse y comunicarse entre sí. Se caracterizan por ser espacios virtuales donde se comparten contenidos, se intercambian opiniones y se crean relaciones. Aunque estas herramientas aparecieron en la década de los 90 y 2000, su uso se intensificó entre los años 2009 y 2010, donde alcanzaron a globalizarse y comenzar a conectar al mundo, ya no solo por diversión o entretenimiento, sino como una necesidad.

Aun así, un sector de la sociedad parecía quedarse atrás en el aprendizaje y la adaptación a estas nuevas tecnologías de la información (TIC´s) y era el adulto mayor, esto también debido a la evolución acelerada de las redes sociales. Pero con el pasar de los años, cada vez más personas de la tercera edad comenzaron a adaptarse y más aún durante la pandemia, donde la comunicación pasó a ser digital.

Quedando de manifiesto que el beneficio comunicativo de las redes sociales no puede exceder la integración de las personas mayores, ya que los dignifica y los mantiene informados o en contacto con la familia, amigos y otros conocidos que se pudieran encontrar lejos. Eliminando las barreras geográficas, culturales o físicas.

La utilización de las redes sociales en los adultos mayores ha favorecido su salud mental al reducir los grados de depresión y aislamiento, potenciar las relaciones sociales sanas y mejorar su calidad de vida. Esto se debe a que promueven un envejecimiento activo a través de las RR.SS., además de los beneficios cognitivos como el ejercicio mental, diversión, mejora en la atención, memoria y resolución de problemas. Pero el acceso a las tecnologías de la información no es el único problema. Una vez que las personas de edad avanzada ingresan al mundo digital, surge la incógnita de cómo operar; al ser una ventana de oportunidades, es necesario que todos los que la usan tengan conocimientos básicos de cómo pueden explorar de la mejor manera este mundo y así preservar las relaciones sociales y potenciar la función cognitiva.

Las aplicaciones más comunes suelen ser WhatsApp, Facebook, Twitter e Instagram, y en la actualidad, aunque muchos países llevan adelante políticas de inclusión digital, la brecha de acceso sigue siendo grande, por lo que los gobiernos y entidades deben evaluar las mejores políticas y capacitaciones para la integración de redes sociales.

En el caso de Uruguay, el uso de internet crece continuamente entre personas mayores y es uno de los segmentos de la población que ha incorporado más usuarios en términos relativos. El tramo de edad de 65 años creció notoriamente como usuario digital, llegando a ser del 80% en 2021. Este segmento de la población utiliza la tecnología con fines informativos y de comunicación, por lo que existen importantes desafíos a nivel país para sensibilizar y capacitar a estas personas en usos transaccionales de las herramientas digitales.

1 Comment

  1. Muchachos: las computadores son del año 1945, los celulares de 1973, internet de 1980, no me digan que es «algo nuevo», que no tuvieron tiempo que aprender, simplemente, con burros.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Latest from Sociedad