Latinoamérica es la región con más inequidad en atención médica al usuario

Se calcula que 100 millones de mujeres en la región tienen impedimentos sanitarios

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define inequidad como desigualdades evitables en materia de salud entre grupos poblacionales de un mismo país. Existen factores influyentes que afectan la utilización de los servicios médicos, entre ellos se pueden dividir por varios grupos ya identificados, como: clases sociales, menores recursos económicos y menor educación.

América Latina y el Caribe (ALC) continúa siendo la región más inequitativa del mundo; un 29% de la población se encuentra por debajo del umbral de pobreza y el 40% más pobre recibe menos del 15% del total de los ingresos. A su vez, las inequidades en salud adquieren un lugar central dentro de los objetivos de desarrollo sostenible.

Algunos países de la región iniciaron reformas tentativas para disminuir inequidades mediante un acercamiento a la cobertura universal de salud, tanto desde la oferta de servicios, financiamiento, prestaciones a ciudadanos sin cobertura, como así también intervenciones para aliviar la pobreza. Pero no parece ser suficiente.

Mientras tanto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), trae a la mesa otro tipo de desigualdad en la atención médica. Ellos estiman que una de cada tres mujeres en la región no tiene acceso a seguridad social o sanitaria y, según la Organización de los Estados Americanos (OEA), 100 millones de mujeres latinoamericanas, tienen impedimentos económicos y geográficos para cuidar su bienestar.

Otro punto llamativo en la actualidad es el diagnóstico adecuado para mujeres y hombres cuando hablamos de la misma enfermedad. Un número sorprendentemente alto de mujeres no son conscientes, pero su mayor riesgo para la salud a los 60 años son las enfermedades del corazón.

Es importante conocer y reconocer los síntomas de un ataque al corazón,ya que suelen ser diferentes en las mujeres que en los hombres. Aunque las mujeres pueden experimentar el típico dolor torácico asociado a un infarto, tienen más probabilidades que los hombres de experimentar una combinación de síntomas. Por ello, es importante la financiación de estudios científicos destinados a enfermedades en las mujeres.

Los organismos internacionales recomiendan a los países disminuir las inequidades en salud y que sea un objetivo sanitario. El acceso y la utilización de estos servicios pueden representar una disminución en las desigualdades prevenibles. Ofreciendo una mejor calidad de vida a sus ciudadanos.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Salud