/

Los estudiantes quieren ser participes de la reforma educativa

Diario La R conversó con la estudiante del Centro de Estudiantes de Magisterio (CEM), Clara Perendones, que habló acerca de las diferencias que tienen con la Reforma Educativa, lo que ellos piden además de las medidas que han tomado en este tiempo y las que piensan tomar a futuro.

Foto: Facebook CEM

¿Por dónde pasan las principales diferencias de los estudiantes con respecto a la Reforma Educativa que impulsa el Gobierno?

Esto no es una cuestión solamente de las estudiantes de Magisterio sino de toda la educación en general, los estudiantes de Formación en Educación y los docentes también. 

Lo que nos pasa es que lo que se plantea es una Reforma Educativa en lo que tiene que ver con la cursada de las carreras de Formación Docente y posteriormente la titulación que vamos a pasar a tener un título de carácter universitario.

Nosotros entendemos que esa no es la forma en la que tiene que ser dada la Formación Docente y por eso nos proclamamos en contra. Es una Reforma que lo que busca es privatizar la educación. Hacer todo un cambio en la malla curricular que va hacer que la educación sea de carácter más tecnicista.

Son un montón de puntos en los que estamos en contra, que si se llega a implementar se va generar toda una desmantelación de lo que es la educación y la formación en educación. A grandes rasgos es eso lo que nosotros creemos que nos afecta de esta transformación, que es como le llaman las autoridades de la educación, pero en realidad es una reforma.

¿Cuáles han sido las medidas que han tomado? (paros y ocupaciones)

Nosotros en realidad, hace como ya casi cuatro semanas aproximadamente comenzamos con una serie de medidas de lucha que empezaron con una ocupación simultánea que fue el lunes 15 de agosto.Fue una ocupación en simultáneo con el Centro de Formación en Educación (CFE) donde ocupó el Instituto de Profesores Artigas (IPA), el de Educación Social y algunos del interior también.

Ahí tuvimos una ocupación que duró tres días, que no esperábamos que durara tantos días. A partir de ahí nos posicionamos en contra de esta Reforma Educativa. Hablo en el caso de Magisterio porque claramente cada centro ha tomado sus medidas que han creído necesarias, pero nosotros hemos hecho ocupaciones que no han durado más de unas horas, luego de la de tres días.

Estuvimos mucho tiempo en paro activo donde realizamos talleres de distintas temáticas, donde muchos de ellos fueron relacionados a esta transformación educativa con charlas informativas y conversatorios para reflexionar al respecto. 

También hicimos movilizaciones a diferentes puntos del país para descentralizar la lucha que es algo que ha estado y está muy bueno. El pasado viernes estuvimos en Maldonado donde acompañamos a compañeros del este.

¿Qué cosas son las que ustedes creen que se necesitan cambiar de la misma?

Nosotros lo que queremos, más allá de los puntos dentro de la Reforma que consideramos que no están bien que son muchos, es una participación real en esto. Se nos han planteado distintas instancias de reflexión y de análisis.

Recordar que en realidad no son espacios de participación real, porque no se nos escucha y jamás estuvo en discusión la participación de docentes y estudiantes en esta reforma como lo fue así en el Plan 2008, por poner un ejemplo, que se creó en conjunto con autoridades docentes y estudiantes, pero acá no. Nosotros lo que pedimos es una participación real de personas que efectivamente saben de educación y están 24/7 metido en temas educativos.

Si todo sigue igual: ¿van a seguir con la resistencia y la lucha?

Sin dudas que sí. Es algo que comienza acá y hasta que no consigamos lo que queremos que es la participación real y un aplazamiento de la implementación de la reforma vamos a estar en la calle, vamos a estar en nuestros institutos con ocupación.

¿Han tenido la posibilidad de hablar con autoridades de la educación?

Hace un par de semanas, cada uno de los centros que conforman la Coordinadora de Centros de Formación en Educación fueron citados a una mesa de negociación en el Consejo de Formación en Educación (CFE) con su presidente Víctor Pizzichillo.

En esa cada Centro fue con sus respectivas reivindicaciones y sus reclamos en las que en realidad no se consiguió nada.

Tuvimos esa instancia que nos ayudó ni sirvió porque del lado de las autoridades no hubo ninguna muestra de querer darnos una mano y atender nuestros reclamos. Si bien fue una instancia para poder hablar con autoridades fue en vano.

¿Cuáles fueron las resoluciones de la última Asamblea de Estudiantes?

Actualmente nos encontramos con nuestro paro levantado y concurrimos a clase. Esas resoluciones son en función de que vamos a seguir movilizados, siempre y cuando se planteen movilizaciones y construir un poco la lucha desde dentro de Magisterio con el planteamiento de talleres, actividades en horarios de clase, como para decir ´hay clase pero está este taller´.

También lo que hacemos como algo simbólico es que llevamos un distintivo en nuestras prácticas docentes que dice estudiantes en conflicto, que es una forma de posicionarnos ante todo esto.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Sindicales