Más de 272 mil jóvenes concurren a enseñanza secundaria: el 82% van a liceos públicos

El 12,6% de quienes cursaban el año pasado a 4° y 5°, no siguieron estudiando este año.

La Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa de la Dirección General de Educación Secundaria de la Administración Nacional de Educación Pública presentó los datos del Monitor Educativo Liceal, que expone cifras correspondientes al año 2021.

La matrícula de Educación Secundaria en el año 2022, que comprende a liceos oficiales, habilitados y diferentes programas educativos, es de 272.178 estudiantes. Los liceos oficiales son liceos públicos financiados por ANEP, mientras que los centros habilitados son los que cuentan con la habilitación de Secundaria, pero no son financiados por ANEP.

En los liceos oficiales, en 2022 la matrícula es de 223.223 (82% del total), por lo que se registra un aumento de 1.676 estudiantes con respecto a 2021. En Ciclo Básico se registra una disminución de 1.751 alumnos, mientras que en Bachillerato se constata un aumento de 3.427. Este incremento en el Bachillerato está dado principalmente en el plan destinado a jóvenes y adultos, tanto en modalidad presencial como semipresencial.

En lo que respecta a la matrícula de liceos oficiales por plan, los inscriptos en el Plan Reformulación 2006 representan el 78,6 % del total, mientras que el 21,4 % se corresponde con estudiantes matriculados en planes para jóvenes y adultos. En particular, el 88 % de quienes cursan Ciclo Básico lo hacen en el Plan 2006, mientras que el porcentaje de estudiantes que cursa este plan en Bachillerato asciende a 69,5 %. En este plan, se observa que en todos los cursos de 1° a 6° la cantidad de estudiantes mujeres supera la de varones.

Al analizar la matrícula de 5° año, según la orientación seleccionada por los estudiantes, se observa que la orientación Científica es la única en la que los varones superan en cantidad a las mujeres. A su vez, la orientación Humanística es la que presenta mayor cantidad de estudiantes matriculados.

Asimismo, la desvinculación interanual 2021-2022 en Ciclo Básico es de 5,4 %, mientras que en 4° y 5° alcanza el 12,6 %. Este indicador muestra el porcentaje de estudiantes que, estando matriculados en el año 2021 en liceos oficiales, en 2022 no figuran inscriptos ni en liceos oficiales, ni en liceos habilitados, ni en la Dirección General de Educación Técnico Profesional.

Egresó del liceo el 58%

En lo que refiere a los resultados educativos la promoción de Ciclo Básico (considerando los promovidos de 1°, 2° y 3°) en liceos oficiales fue de 84,3 %.

Es importante aclarar que en 2021 se realizaron adaptaciones en los reglamentos para el pasaje de grado: la promoción se alcanzaba si el estudiante presentaba hasta 4 asignaturas pendientes del curso, mientras que en 2020 se obtenía con hasta 6 pendientes.

Si en los años 2020 y 2021 se hubiesen mantenido las condiciones de promoción de años anteriores (hasta 3 asignaturas pendientes del curso), la evolución del porcentaje de estudiantes de Ciclo Básico que hubiera promovido mantendría una tendencia al alza. En particular, se observa que en 2020 este valor fue de 80,9 % y en el año 2021, de 82 %.

En Bachillerato, el porcentaje de alumnos que finalizó el año lectivo 2021 con hasta 3 asignaturas de su curso pendientes fue de 76,6 %, por lo que superó al 74,8 % del 2020. En el caso de 4° y 5°, quienes finalizaron en estas condiciones pudieron inscribirse en el nivel siguiente.

Respecto a la culminación del Bachillerato en el año lectivo 2021, del total de estudiantes inscriptos en 6° año , egresó el 58,7%, lo que significa un aumento cercano a 2 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. La opción Físico-Matemático presenta el mayor porcentaje de egreso (67,5 %) y se registra además que las mujeres tienen un egreso mayor al de los varones. Esta última característica se observa también en las restantes opciones de 6°.

La asignatura con mayor cantidad de promovidos en Ciclo Básico es Educación Sonora y Musical en 1° y 2°, mientras que en el curso de 3° es Idioma Español. Por su parte, Matemática es la materia con menor porcentaje de promoción en los 3 niveles del Ciclo Básico, aunque se observa una tendencia al alza. Por ejemplo, en el curso de 1°, el nivel de promoción en Matemática pasó de 71,2% en 2017 a 82,4 % en 2021.

En 4° año, la asignatura que presenta mayor porcentaje de promoción es Educación Física, mientras que la de menor promoción es Matemática. Finalmente, de las asignaturas de tronco común de 5° y 6°, las que presentan mayor cantidad de promovidos son Educación Ciudadana y Estudios Económicos y Sociales respectivamente. Los resultados más bajos del tronco común en estos niveles se corresponden con Matemática en 5° y Filosofía en 6°.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Nacionales