Los equipos del Ministerio de Salud Pública (MSP) trabajan en una estrategia integral para reducir tiempos de espera y, por ende, mejorar el acceso a la asistencia. Así lo señaló la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg. La ministra explicó que está en un proceso de identificación de dificultades y adelantó que, en la mayoría de los casos, tienen que ver con gestión, complementación de servicios y, en menor medida, con la necesidad de recursos humanos, sobre todo en el interior del país.
Estima que en tres meses habrá novedades y que las mejoras se verán a mediano y largo plazo.
Puso como ejemplo las listas de espera en el prestador público: en salud mental son 30 mil los pacientes que esperan acceder a atención; en el Hospital Pereira Rossell son 300 niños y adolescentes que aguardan por una cirugía oftalmológica. En este caso, se resolverá a través de un convenio entre la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y el Hospital de Clínicas.
Se va a implementar modificaciones a la normativa vigente, con la fijación de plazos máximos para procedimientos quirúrgicos oncológicos y otras cirugías priorizadas por sintomatología limitante; incorporación de plazos máximos diferenciales para procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
Se creará un sistema de información eficiente de medición de tiempos de espera; se propondrán plazos mínimos para repetición de fármacos vinculados a patologías crónicas con el fin de extenderlos para reducir consultas que impactan en listas de espera. Para avanzar con los actores involucrados se convocará a una Comisión de Tiempos de Espera en el marco de la Junta Nacional de Salud, con representación del MSP, prestador, trabajador y usuarios donde se volcarán y recibirán propuestas.
La directora del Sistema Nacional de Salud, Gabriela Pradere, aclaró que esto no tendrá gran impacto presupuestal ya que la mayoría de las medidas se vinculan a la gestión, a recursos propios del ministerio y a una reorganización de los servicios.
Sería muy bueno saber si la Ministra va a usar igual criterio con el CASMU, donde los tiempos de espera van desde un mes para una simple ecografía a dos, tres y más meses para estudios especializados, idem para consultas médicas.
Hablando de Salud esperemos que el gobierno tenga el buen tino de hacer permanente la prohibición de la situación de calle Es una medida que beneficia a los destinatarios y a la población en general El Mides debe tener en cuenta la particularidad de cada persona para adecuar las respuestas