Noviembre Azul, mes de la prevención el Cáncer de Próstata

Urólogos uruguayos afirman que uno de cada seis hombres en el país, van a padecer esta enfermedad en su vida.

Noviembre es el mes para sensibilizar e informar sobre el cáncer de próstata, una enfermedad silenciosa, pero una de las principales causas de muerte en la población masculina, según datos del Registro Nacional del Cáncer entre los años 2014 al 2020, en Uruguay y a nivel mundial, el cáncer de próstata es el más frecuente en hombres. 

Se registra un promedio de 1467 casos por año. Es la tercera causa de muerte por cáncer para este sexo con 573 fallecimientos anuales, aunque se evidencia un descenso principalmente a consecuencia de los avances en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.

Este tipo de cáncer es muy poco común diagnosticar previo a los 40 años. El factor de riesgo más importante de desarrollo de esta enfermedad es la edad, la probabilidad de cáncer de próstata aumenta luego de los 50 años y presenta una edad promedio de diagnóstico de 70 años.

El cáncer comienza cuando las células crecen descontroladamente sobrepasando a las células normales, a través de un proceso en varias etapas que suele consistir en la progresión de una lesión precancerosa a un tumor maligno.

En algunos casos el cáncer de próstata puede tener un componente hereditario; tienen mayor riesgo aquellos hombres con antecedentes familiares de este tipo de tumor diagnosticado antes de los 65 años, especialmente en parientes de primer grado (padre, hermano).

Asimismo, varios cambios genéticos heredados (mutaciones) que se asocian con otros tipos de cáncer pueden aumentar el riesgo de padecer cáncer de próstata, como son los casos de cáncer de mama, ovario, páncreas y colorrectal. En estos casos los diagnósticos se realizan con mayor frecuencia en personas menores de 50 años.

Estudios epidemiológicos han mostrado un mayor riesgo de desarrollar cáncer de próstata en afrodescendientes a edades más tempranas, aunque no presentan diferencias en cuanto al diagnóstico, tratamiento y sobrevida.

No es claro el papel que desempeña la alimentación en el desarrollo del cáncer de próstata. Algunos estudios evidencian que una dieta rica en grasas, baja en verduras, el sobrepeso y la obesidad así como el sedentarismo,podrían vincularse al aumento de riesgo de cáncer de próstata por lo que se aconseja mantener un peso y estilo de vida saludable.

En la mayoría de los casos el diagnóstico de cáncer de próstata se realiza de forma oportuna. Puede manifestarse con síntomas urinarios inespecíficos, como dificultad para orinar o iniciar la micción, alteraciones en la fuerza o forma de la micción, incontinencia, retención de orina, sangrado en la orina, sangrado con la eyaculación, falla renal crónica. 

Se recomienda consultar a urología a partir de los 50 años y antes si presenta algún factor de riesgo o síntoma sospechoso de cáncer de próstata. En relación con los tratamientos que existen para tratar este cáncer, pueden ser cirugía, quimioterapia o supresión hormonal.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Sociedad