Además, FENAPES está evaluando posibles acciones futuras, tanto a nivel nacional como internacional, en caso de que el Estado uruguayo no cumpla con las recomendaciones de la OIT.
José Olivera, presidente de FENAPES, dio a conocer la gestión llevada a cabo ante el Comité de Libertad Sindical de la OIT, el cual es un organismo encargado de garantizar el cumplimiento de las normas laborales. En noviembre de 2021, FENAPES presentó una queja, identificada con el número 3420, acompañada por la Internacional de la Educación, respaldada por el PIT-CNT y con el apoyo de la Confederación Sindical de las Américas, lo cual representa una clara muestra de solidaridad del movimiento sindical a nivel nacional, regional y mundial.
Olivera añadió que el pasado 17 de junio, durante una reunión celebrada en Ginebra, el Consejo de Administración de la OIT aprobó una serie de conclusiones y recomendaciones dirigidas al Estado uruguayo.
Entre las denuncias presentadas por FENAPES se encuentran la limitación de la libertad de expresión debido a la retirada de carteles en centros educativos por parte de la administración actual, la prohibición del uso de mascarillas, diversas investigaciones administrativas abiertas contra líderes sindicales, la situación de los docentes del Liceo 1 de San José, el proceso de la Comisión Investigadora Parlamentaria, que tuvo un enfoque político en lugar de jurídico, y la denuncia presentada por la Cámara de Diputados y la Dirección General de Secundaria, la cual se encuentra actualmente bajo la instancia de la Fiscalía General de la Nación. Estos elementos fueron incluidos en la queja.
Olivera reconoció que «es cierto y justo reconocer que ante cada elemento que se iba agregando a la versión originaria de noviembre de 2021 el Estado uruguayo fue contestando. Todos esos elementos sirvieron para que la Comisión de Libertad Sindical de la OIT elaborara un informe que luego fue aprobado por el Consejo de Administración del organismo”.