En una entrevista exclusiva con el ingeniero agrónomo Joaquín Echeverría, director de PlusAgro, conocimos la evolución de esta empresa uruguaya y sus contribuciones al sector agropecuario.
Fundada en 2012, la empresa Plus, nació como una consultora enfocada en la creación de planes de uso y manejo de suelos, para asesorar a productores agrícolas.
A lo largo de los años, la empresa ha diversificado sus servicios, convirtiéndose en 2015 en PlusAgro, manteniendo un firme compromiso con la sostenibilidad, la innovación y el impacto positivo en las comunidades rurales.
A la fecha, PlusAgro ha confeccionado Planes de Uso a la medida de cada productor totalizando más de 25.000 hectáreas con una rotación ajustada a las necesidades productivas y económicas de más de 40 empresas y productores de todo el país.
Un Origen con Propósito
«PlusAgro surgió de una oportunidad que vimos como estudiantes: ayudar a los agricultores a cumplir con la normativa de manejo de suelos, pero también a optimizar sus sistemas de producción«, menciona Echeverría.
El nombre de la empresa es una referencia a los planes de uso de suelos que refleja esta misión inicial. “Un equipo que contribuye a mejorar los resultados económicos, sociales y ambientales de las empresas agropecuarias. Lo hacemos a través de la intensificación sustentable de los sistemas productivos agropecuarios usando conocimiento tecnológico e información de calidad”.
Aunque la demanda de estos planes disminuyó con el tiempo, la empresa supo adaptarse, convirtiéndose en una consultora integral para el sector agrícola y ganadero. Resaltando ser un equipo que contribuye a mejorar los resultados económicos, sociales y ambientales de las empresas agropecuarias.
Adaptabilidad e Innovación
Echeverría destaca que la clave del éxito radica en su enfoque personalizado y a largo plazo: «Nos diferenciamos porque ajustamos nuestro asesoramiento a las necesidades específicas de cada empresa, siempre pensando en un horizonte de 25 años». Tener este enfoque, junto con la adopción de tecnologías innovadoras, ha permitido a la empresa mantenerse relevante dentro de uno de los sectores más importantes del país.
Por otra parte, PlusAgro ha desarrollado herramientas tecnológicas de la mano de Interfase (empresa con 40 años en la industria de las TICs) como PlusCarne, una aplicación “como biblioteca virtual” que ayuda a los productores ganaderos a evaluar y optimizar sus sistemas de producción. Dicho proyecto, ganó el Desafío Agtech en 2021-2022.
Por otra parte, PlusPasto, es otra de las aplicaciones implementadas que sirve para el pastoreo eficiente con geolocalización de ganado vacuno, comportamiento animal y cercas virtuales.
Estos proyectos se realizaron en colaboración con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) que permitieron lograr tecnologías como el alambrado virtual, que permite un manejo más eficiente del ganado mediante collares geolocalizados. «Estamos buscando maximizar los recursos y tener un control remoto de los animales, todo con un enfoque sostenible», explica Echeverría.
Aclara, por otra parte, que como empresa se han enfocado en tres pilares que consideran fundamentales, tierra, trabajo y capital “si estas tres partes se mantienen estables y sostenidas en el tiempo, la sostenibilidad ambiental viene consigo”.
El Agua: Recurso Clave para el Futuro
Durante la entrevista, Echeverría enfatizó la importancia del manejo del agua como el mayor desafío para el sector agroindustrial uruguayo. «El acceso al agua debe ser una política de Estado. Es fundamental para garantizar la viabilidad de los sistemas productivos, tanto para el riego como para el consumo animal», afirmó.
Según el director, la implementación de proyectos de infraestructura hídrica debería contar con apoyo estatal, pero con un modelo de financiamiento que permita su sostenibilidad a largo plazo.
Consultado por el proyecto Arazatí, Echeverría expresó su total respaldo, destacando su potencial para asegurar agua potable a más de la mitad de la población de nuestro país y su uso en actividades productivas. “Es una obra absolutamente necesaria”. A su vez, expresó, que represas como la de Casupá y Palo a Pique, son necesarias “así como se tiene que hacer muchas más obras”.
Por otra parte, hizo una invitación a los políticos a pensar y ejecutar políticas públicas con visión de riego y explicó la necesidad de generar una “visión de apoderarnos del agua, ya que es el recurso más rico que tenemos en nuestro país y no lo estamos sabiendo administrar”.
El Rol de la Sostenibilidad y la Formación
La sostenibilidad es uno de los pilares centrales de PlusAgro desde sus inicios, según Echeverría. «Todo lo que hacemos apunta a un uso eficiente de los recursos, asegurando una estabilidad económica, ambiental y social».
Este enfoque incluye prácticas como la integración de sistemas agrícolas, ganaderos y forestales, que no solo maximizan la productividad, sino que también contribuyen a la captura de carbono y al bienestar animal.
En cuanto a la formación de colaboradores, Echeverría expresó preocupación por la disminución de la calidad en la educación técnica y agronómica en Uruguay. «Tenemos recursos de sobra, pero se ha perdido motivación y vocación por superarse. Como empresa, invertimos mucho en capacitar a nuestros técnicos, porque entendemos que es esencial para alcanzar nuestros objetivos», afirmó.
A su vez, cuentan con PlusAgro Academia, una plataforma de información y conocimiento relacionado al agro, a la cual se puede acceder en la pagina web plusagro.uy, donde se encontrarán cursos y talleres dictados por profesionales en diferentes técnicas o procedimientos de interés relacionado a lo agropecuario, tecnología de punta, entre otros temas.