Se realizó el Consejo Superior Tripartito, donde el Poder Ejecutivo presentó los lineamientos para la undécima ronda de Consejos de Salarios. Esta nueva etapa de negociación colectiva comenzará la próxima semana, e implicará la convocatoria de 166 mesas con vencimiento 30 de junio de 2025 más 19 que vencerán entre julio y diciembre de este año; en total, 185 mesas que abarcan a 745.000 trabajadores y trabajadoras cotizantes del sector privado.
El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo remarcó que este nuevo ciclo de negociación se desarrolla “sin imposiciones ni decretos”, en un proceso donde “se trabaja hasta el último momento, hasta la última hora del día y a la primera hora del otro día estamos otra vez trabajando, procurando consensos, ámbitos de negociación y mejora en las relaciones laborales”.
Castillo anunció que el Poder Ejecutivo presentó una propuesta concreta, valorada por los actores sociales, que plantea alcanzar acuerdos en un plazo de 90 días, con convenios de una duración de dos años. Se prevé un esquema de aumentos salariales nominales semestrales, correctivos anuales y una estructura de tres franjas salariales con ajustes diferenciados.
“La lógica es clara: priorizar el empleo y el crecimiento de los salarios más bajos”, señaló. En esa línea, detalló que la primera franja, que abarca salarios de hasta $ 38.950, incluye aproximadamente al 30% de los asalariados del sector privado. Este franja tendrá un ajuste nominal de 7% el primer año, dividido en 3,3% en julio y 3,6% en enero de 2026). El segundo año será de 6,4%, dividido en 2,8% en julio de 2026 y 3,5% en enero de 2027. Se estima que esto llevará a un crecimiento de 4,2% en dos años, ya que se estima una inflación anual de 4,5%. Se va arealizar una corrección por inflación si esta está por más menos de 0,5% de lo proyectado.
La segunda franja va de $ 38.950 a $ 165.228 y contiene al 64% de los trabajadores. Tendrán un ajuste juste nominal de 5,9% el primer año. Dividido en un incremento de 2,5% en el próximo mes de julio y 3,3% en enero de 2026. Para 2026, el incremento total será de 5,2%, con 1,9% en julio y 3,2% en enero de 2027. El crecimiento real es estimado en 2%.
Por encima de $ 165.228 el correctivo es solo por inflación.
“La recuperación del salario real va a estar más marcada en los niveles de ingresos más bajos”, enfatizó Castillo. A esto acotó “la propuesta del Gobierno privilegia a quienes más lo necesitan, buscando no solo mantener el poder adquisitivo sino impulsar una mejora real”.
Finalmente, anunció que se convocará una instancia especial en los primeros días de diciembre para revisar el salario mínimo nacional, “colocándolo nuevamente en la senda de recuperación por encima de la inflación”, en consulta con los actores sociales.