UdelaR avisa sobre un «deterioro presupuestal» cuando se ha llegado a más de 156 mil estudiantes

En 2023 sólo se recibió el el 6.97% de los recursos solicitados.

Las autoridades de la Universidad de la República (UdelaR), con el rector Rodrigo Arim al frente, se presentaron ante la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de la Cámara de Representantes, donde se estudia el proyecto de Rendición de Cuentas 2022.

Arim acompañado por decanos, decanas y otras autoridades, explicó las razones para la actual solicitud presupuestal de la Universidad, que fue aprobada en abril de 2023 por su Consejo Directivo Central. La delegación universitaria precisó que en los últimos tres años, el presupuesto asignado a la UdelaR estuvo muy por debajo de lo solicitado: en 2021 recibió 12,27% del financiamiento proyectado, en 2022 el 9.05% y en 2023, el 6.97% de los recursos solicitados.

En la Comisión se plantearon algunas necesidades «absolutamente cruciales de cara a asegurar el derecho al acceso a la educación superior». Arim recordó que esta Rendición de Cuentas determinará los recursos disponibles para la UdelaR hasta 2025, en un contexto de crecimiento acelerado de la matrícula de estudiantes; al respecto destacó que este año, sólo en el interior, se han inscripto más de 5000 estudiantes.

Sin embargo, la UdelaR está atendiendo a una masa creciente de estudiantes «con la misma cantidad de horas docentes que teníamos cuatro años atrás» y esto tiene efectos sobre la motivación y permanencia del estudiantado en la institución, afirmó. Arim planteó que se solicitan recursos para recuperar en forma parcial la relación de horas docentes por estudiante y para mejorar los salarios universitarios, que se encuentran entre los más bajos de la administración pública.

Las partidas presupuestales incrementales que solicita la Universidad para el financiamiento de todas las propuestas presentadas, suman cerca de 100 millones de dólares.

Más de 156 mil estudiantes

Las autoridades universitarias plantearon en primer lugar que la matrícula de la UdelaR, que representa el 87% de la matrícula universitaria del país, se encuentra «en franca expansión». La institución superó los 156.000 estudiantes en 2022. Además, se constata una mayor diversidad en la composición de este estudiantado: actualmente más del 59% proviene del interior del país, el 21,8 % trabaja y más del 82% finalizó la enseñanza media en liceos públicos y UTU. También se informó que en 2022 casi 5.200 estudiantes solicitaron becas de apoyo económico.

Asimismo, señalaron que «se consolida una marcada tendencia al alza del egreso (que representa el 77% del total de egresos universitarios del país). En la enseñanza de posgrado se registra un aumento tanto en los ingresos como en los egresos, así como un crecimiento en la oferta de posgrados disponibles. Crece la oferta de grado y la expansión universitaria en el interior del país».

Sin embargo, existe una tensión permanente en la relación horas docente por estudiante, que experimenta un deterioro continuo desde 2014, y la relación entre funcionarios técnicos, administrativos y de servicios, y cantidad de estudiantes.

Además, explicaron que «el rendimiento de los estudiantes que terminaron su formación secundaria en los últimos tres años se ha visto afectado». Se comienzan a detectar indicios del efecto disruptivo de la pandemia sobre la calidad y el alcance de los procesos de aprendizaje anteriores al ingreso a la UdelaR y en los tramos iniciales de las carreras.

Pese a las dificultades, en 2021 se registraron 6.965 egresos de carrera de grado en la UdelaR, entre los cuales el 45,2 % fue primera generación en su familia en acceder a la educación terciaria. De ese conjunto, 64,6 % eran mujeres, mientras que la edad promedio se ubicaba en los 28,8 años y la mediana, en 27 años. El 55,3 % nació en Montevideo, el 42,6 %, en el interior del país y 2,1 %, en el exterior.

La delegación universitaria precisó que el salario universitario es de los más bajos de la administración pública para personal técnico, administrativo, de servicio y profesional. Respecto al personal docente, es el más bajo de toda la educación pública. Al compararse con universidades de la región, también resulta el más bajo, explicaron las autoridades de la UdelaR ante la Comisión parlamentaria.

Últimos artículos de Nacionales