¿Cuántas empresas integran la Asociación de Supermercados del Uruguay (ASU) actualmente?
Las empresas que integran ASU actualmente están en dos grupos bien identificados. Por un lado están las grandes cadenas comerciales conocidas como Grupo Disco, Ta-Ta, Tienda Inglesa, Marco Mercado, El Dorado. Por el otro, están los supermercados independientes, con un mínimo de tres cajas, que no forman parte de cadenas o estructuras de cantidad de locales.
Los precios de los alimentos de la canasta básica tuvieron aumentos: ¿Cuál es la posición de la ASU con respecto a este tema?
Los precios de los alimentos de la canasta básica tienen aumentos desde por lo menos, tres o cuatro años, que promedian entre un siete y ocho por ciento de inflación anual. Por lo tanto, no es un tema de ahora, es algo permanente.
Lo que se vive ahora es una incertidumbre por lo que va suceder primero con el precio del barril de petróleo y lo que puede llegar a suceder si se mantiene el conflicto armado entre Rusia y Ucrania con sus efectos en materias primas o productos terminados.Hasta ahora eso no se vio reflejado en lo que son los incrementos que se daban en los últimos meses.
Quizás sí estuvo más reflejado en el precio del petróleo porque eso ya se sabe que subió y en Uruguay los combustibles también lo hicieron. Pero lo que más ha subido en febrero fueron las frutas y las hortalizas y eso es producto de las inclemencias del tiempo, por un lado las sequías y por otro las inundaciones. Eso no tiene nada que ver, ni con el petróleo ni con el conflicto entre Rusia y Ucrania. De persistir éste es probable que haya ajuste de precios, pero por ahora no se han notado.
¿Crees que en este momento se juntó todo?
Sí, se juntó todo.(Las frutas y hortalizas más caras con la Guerra entre esos dos países y el precio alto del petróleo), más los años de pandemia que no es un tema menor, porque estos produjeron primero un desacelere en la economía. En la medida que ésta mejoró, la gente empezó a consumir de vuelta.
Cuando consumen mucho y no hay oferta para esa demanda, debido a que se había discontinuado esa (oferta) en la medida que nadie quería producir por falta de consumo. Ahora de golpe hay que consumir, se consume y no hay ofertas. Entonces, cuando hay poca oferta y mucha demanda, normalmente los precios tienden a subir, no solo acá sino en el mundo entero.
¿Cómo influyen los temas logísticos en la suba de precios de productos?
También el tema logístico. Al faltar ofertas en los primeros años de la pandemia, no había fletes, ya que los barcos y contenedores se pararon. Hoy un flete de Oriente, como puede ser China, a Uruguay vale cuatro o cinco veces más caro de lo que salía éste dos años atrás. Eso también repercute en los productos de bajo precio. Si el flete sale más caro, impacta mucho en el costo de la mercadería.Eso es lo que ha sucedido en el último año. Por lo tanto, ahora no vemos ningún fenómeno que no sea conocido. Lo que puede venir no se sabe. El conflicto puede perdurar en el tiempo o puede terminarse. Ahí se verá.
¿Cómo afectan los precios a los proveedores de los comercios?
Eso va depender mucho de los proveedores de los comercios, porque el minorista es tomador de precio. Si a éste mañana le sube el cacao a nivel mundial, no sube la leche chocolatada del comercio. La suben si su proveedor de leche chocolatada le sube los precios.
El costo del comercio minorista, es el precio de venta que sale de un proveedor, ya sea importador o fabricante. Cuando los productos, la materia prima y el producto importado terminado suben en origen, ahí pueden pasar dos cosas: que el importador o el fabricante traslade la suba inmediatamente, o que puedan absorber una parte. Ahí ya pasa a ser nuestro costo. Si mañana sube el cacao y el proveedor de leche chocolatada no sube el precio, yo no lo subo.
¿Cómo se maneja el tema de la especulación?
Después está la especulación. Lo que pasa que una cosa es especular como se especuló dos años atrás con el tipo de cambio que no se sabía bien donde iba a anclar, que estaba casi a 47. Ahí se podía especular, pero en este caso ya no hay especulaciones. El tema ahora es que la materia prima y el petróleo subió, y eso puede ser inmediatamente trasladable a los precios.
Creo que el problema más grave es que no se sabe bien cuándo ni cómo termina esta Guerra entre Rusia y Ucrania. Una cosa es el conflicto entre ellos dos y otra es que pasado el tiempo se involucre más gente y termine en algo más grande. Todo eso repercute en los diferentes sectores de la economía. A eso hay que sumarle que venimos después de dos años de una pandemia mundial. Se suma a lo que ya sucedía.
¿Cómo se hace en estos casos para proteger al consumidor final (el que va a comprar al súper)?
Esa es una excelente pregunta para la microeconomía. Cuando vos tenés una dependencia brutal del exterior (juegan un papel importante) los precios internacionales.(Además), acá casi el 70 por ciento de los productos que se venden en el comercio minorista son importados.
Del muelle hacia atrás del puerto de Montevideo no se puede hacer nada, porque son precios que vienen de afuera. Hay que ver que se puede hacer de los muelles para adentro, una vez que la mercadería o materia prima llega. Hay que ver cómo hacer para bajar los costos.
En eso entran temas que son a largo plazo. Por ejemplo, acá hay impuestos muy altos que los utilizan para que el Estado pueda sobrevivir y pagar sus costos. Habrá que bajar el costo del Estado para que los impuestos puedan bajar.
Habrá que combatir la informalidad, porque si todos pagamos impuestos, seguramente estos no puedan bajar. La informalidad es muy grande en el sector nuestro. Todo el mundo sabe que el contrabando de mercadería ya sea de Brasil o Argentina genera un impacto de aproximadamente 1.000 millones de dólares por año en alimentos y bebidas. Eso no paga impuestos.
LA CLAVE:
“En el caso nuestro somos tomadores de precios. No solo ASU, el comercio minorista en general. Se recibe la mercadería del proveedor con su precio de lista. A partir de ahí se pone el margen del minorista para trabajar y punto.Además, en particular los supermercados, son los comercios más controlados y regulados que hay. Por lo tanto, hay que pagar más o menos a 30.000 funcionarios, todos aportan como corresponde, se pagan los impuestos, cumplimos con las exigencias municipales de los departamentos. Eso también tiene un costo”
Daniel Menéndez – Gerente General de la Asociación de Supermercados del Uruguay (ASU)