España: Federico Arnaud y Gustavo Tabares exponen en Las Palmas
La exposición colectiva «La Memoria de la fragilidad» organizada por el Proyecto Fundación Francis Naranjo en colaboración con la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Santa María de Guía, Las Palmas, en España, cuenta con la participación de los artistas uruguayos Federico Arnaud y Gustavo Tabares.
El Proyecto Fundación Francis Naranjo que se realiza en conjunto con la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Santa María de Guía, en Las Palmas, España, inicia una serie de actividades culturales vinculadas a las artes visuales. En esta primera ocasión, lo hace a través de la exposición colectiva La memoria de la fragilidad.
La muestra reúne obras que interrogan los límites del cuerpo, la identidad, el territorio y la memoria, y entiende la fragilidad no como debilidad, sino como un espacio fértil para la transformación y la conciencia crítica. Con esta primera exposición se abre un espacio de reflexión sobre lo que significa habitar un mundo inestable, atravesado por crisis sociales, políticas y medioambientales, donde el arte emerge como una forma de testimonio, resistencia y reparación simbólica. En esta exposición colectiva, que reúne a treinta artistas de Canarias y América Latina, participan los prestigiosos artistas uruguayos Federico Arnaud y Gustavo Tabares.
La exposición La memoria de la fragilidad está abierta al público en la Casa de la Cultura de Santa María de Guía del 6 de junio al 12 de julio de 2025.
Esta actividad contribuye a las acciones de Diplomacia Cultural que lleva adelante la Dirección General para Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores con el propósito de fortalecer la Imagen País y da cuenta de la libertad creativa y talento de dos de nuestros más destacados artistas.
A su vez, esta exposición, entre otros temas, convoca a la reflexión sobre el carácter efímero de «nuestro planeta [que] también está sujeto a ciclos de transformación, desgaste y regeneración. También esta propuesta incluye obras que abordan la fragilidad de los ecosistemas, los efectos del cambio climático y la interconexión entre la acción humana y la naturaleza», como se expresa en el texto curatorial.
Esta reflexión aborda algunos de los temas contenidos en los objetivos de la Política Exterior del Uruguay, tales como el reconocimiento de la dimensión ambiental como un aspecto fundamental para el desarrollo sostenible. El país ha sido un firme defensor de los principios de sostenibilidad y de la protección del medio ambiente, tanto en el ámbito nacional como global y se compromete con la lucha contra el cambio climático, la preservación de la biodiversidad y el manejo responsable de los recursos naturales, como pilares esenciales de su política exterior y del modelo de desarrollo.

China: El arte uruguayo desembarca en Foshan.
La exposición «Encuentros» es una muestra colectiva de pintura uruguaya contemporánea que reúne obras de los artistas Mauro Arbiza, Adriana Arin, Melissa Herrera y Luciana Cirillo.
Una exitosa presentación en diciembre de 2024 en el Instituto de Arte del Oriente de Guangzhou, en el marco de una actividad organizada por el Consulado General de Uruguay, el gobierno local y la agencia cultural Sky Culture.
Encuentros busca generar un espacio de conexión visual y emocional entre culturas, así como proponer una mirada diversa sobre la producción artística actual del Uruguay y su proyección en escenarios internacionales. La muestra estará disponible durante un mes y se presenta como una nueva oportunidad para acercar el arte contemporáneo uruguayo al público chino.
La ceremonia de apertura contó con la participación de destacadas autoridades locales, entre ellas la vicedirectora general de la Oficina de Asuntos Exteriores de Foshan, representantes de instituciones culturales, artistas, así como cónsules generales de diversos países latinoamericanos, quienes acompañaron el lanzamiento y reafirmaron el compromiso con el diálogo intercultural.

Europa y Estados Unidos: La bajista Patricia Ligia realiza una extensa gira
La uruguaya Patricia Ligia, bajista y compositora, integra la banda de Matteo Bocelli como figura destacada en esta serie de conciertos que recorren Europa.
Patricia Ligia protagoniza la gira internacional del cantante italiano Matteo Bocelli, con quien se presentó el 8 de junio en Budapest, el 10 en Bucarest, el 11 en Plovdiv, el 13 en Atenas, el 17 en Estambul, ayer 21 lo hizo en Zagreb, este 23 estará en Portorož y el 25 en Belgrado. En el segundo semestre del año, la gira continúa por Estados Unidos y América Latina.
La artista forma parte estable del grupo de la superestrella del pop Karol G, con quien actúa en escenarios de todo el mundo y participa en programas como Saturday Night Live, NPR’s Tiny Desk y The Today Show. Además, es cofundadora de Mestizas, un conjunto que fusiona flamenco, jazz y ritmos folclóricos latinoamericanos y caribeños. En este proyecto toca el bajo, canta y realiza arreglos musicales. Ligia también lidera el Grupo O, con el que se presenta en ciudades como Boston y Miami, e interpreta composiciones originales y versiones propias de música latinoamericana.
Patricia Ligia también realizará una gira por Estados Unidos con el trío Biribá Unión, formado junto a Mike Block (violonchelo, voz) y Christylez Bacon (beatbox, guitarra, rimas). El trío se conoció a través del Global Musician Workshop de Silkroad, y al principio se unieron por su amor común a la música brasileña. Rápidamente empezaron a componer música nueva que se inspira en la teatralidad del estilo libre del hip-hop y la música go-go y la terrenalidad de la música de raíces americana y la espontaneidad improvisadora del jazz.

España: La obra «Entre rimas y riberas» se presentó en Madrid
El espectáculo fue dirigido por el director Gabriel Calderón y el español Lluís Homar y producido por la Comedia Nacional de Uruguay, la Compañía Nacional de Teatro Clásico de España y Bltó Producciones SL. Se estrenó en el Teatro de la Comedia de Madrid, España.
La obra «Entre Rimas y Riberas» es una obra de la Comedia Nacional en coproducción con la Compañía Nacional de Teatro Clásico de España presentan un proyecto en el que la poesía de España y Uruguay se mezclan entre el Siglo de Oro y la contemporaneidad. Dirigido por el español Lluís Homar y Gabriel Calderón. La obra plantea en escena el diálogo entre sonetos de Garcilaso de la Vega con respuesta de versos de las poetisas uruguayas Juana de Ibarbourou, Delmira Agustini, Marosa di Giorgio, Idea Vilariño, Amanda Berenguer, María Eugenia Vaz Ferreira, Luisa Luisi, Circe Maia, Ida Vitale, Premio Cervantes 2018, y Cristina Peri Rossi, Premio Cervantes 2021. A su vez, el espectáculo cuenta con un soneto especialmente compuesto para la obra de autoría de Jorge Drexler, ganador de un premio Óscar, dieciséis Grammys y un Goya.
El elenco está compuesto por Aisa Pérez y Nicolás Illoro por la CNTC y por Roxana Blanco y Juan Antonio Saraví en representación de la Comedia Nacional. Además, cuenta con la participación especial de los músicos Luciano Supervielle (teclados) y Mateo Ottonello (batería, teclado y FX).
La Embajada de Uruguay en España acompañó el estreno de la obra, que permite presentar en ese prestigioso escenario europeo las voces contemporáneas de la poesía uruguaya junto al clásico español, que da cuenta de la vitalidad y calidad de la producción cultural del país.