Una ley que busca bajar las tasas de interés se espera que sea aprobada en los próximos meses

La iniciativa del diputado Daniel Peña está en la agenda de trabajo definida en reunión de la coalición.

El diputado del Partido de la Gente, Daniel Peña, espera que este año sea aprobado su proyecto sobre la usura, el cual ingresara el año pasado a la Cámara Baja y se encuentra en la Comisión de Hacienda. En el día de ayer el legislador participó de una reunión con la vicepresidenta Beatriz Argimón dónde se estuvo analizando a la agenda parlamentaria para este año. Argimón dijo que uno de los proyectos que se espera sea aprobado es el de Peña.

Además del proyecto de Peña, existe otro de Cabildo Abierto que se encuentra en la Cámara de Senadores, que hace referencia a la quiebra de la persona física y también una iniciativa del diputado Iván Posada (Partido Independiente) sobre los mismos temas. La idea sería unificar todas las iniciativas.

En diálogo con diario La R, el legislador señaló que «la bancarización obligatoria, los bancos compraron el 90% de las financieras. Por lo cual en el mercado dejo de haber competencia. Esto hizo que el Banco Central, permitiera, desde mi punto de vista fuera de la ley, que la tasa media bancaria, que es por dónde se calcula la usura, se multiplicara por cinco. Esto se debió a que los bancos incluyeron no sólo la tasa bancaria, sino las tasas de las financieras y de las tarjetas de crédito. Esto llevó a que la tasa media bancaria subiera cinco veces». Acotó que «cuando se modificó la ley de usura, todos pensamos que cuando bajara la inflación iba a bajar la tasa media bancaria sobre la que se calculan los intereses de usura, pero sucedió lo contrario». Explicó que en Argentina, la tasa media bancaria es de 20% y se regula el máximo posible de crédito para todas las operaciones financieras y no financieras, que se topea en el 50%. En Chile la tasa media es de 23% y se calcula un 50% la tasa de interés de usura, por lo cual está en el 35% de tope máximo y los valores son similares en gran parte de Latinoamérica. Al referirse a Uruguay explicó que para las familias que están fuera de nómina la tasa media bancaria es de 100%. Sobre esa tasa del 100% para distintos créditos, tenemos un 55% de interés compensatorio y un 90% de interés de mora, y también aceptamos poner gastos administrativos y seguros arriba de esa tasa. Por lo tanto, hoy tenemos financieras cobrando en el entorno del 200% o 205% dentro de la ley.

«El Banco Central dejó que los bancos presentaran como sus tasas medias, la de ellos más las de sus finacieras, y eso elevó la tasa media bancaria que pasó de un 30% a 35% a 100% o 120%, y de esta manera los intereses moratorios pueden llegar al 240% y no constituye usura. Esto no puede ser de ninguna manera. Uruguay tiene grado inversor. Los bancos se fondean (consiguen dinero) a tasas muy bajas y hace muchos años que no tiene una inflación superior a 10%. Pero se cobran tasas a la población, dentro de la ley, que superan el 200%» dijo el legislador.

Lo que solicita es que la tasa media bancaria, sea lo que indica la ley, y no se le sumen las tasas que cobran las financieras. El diputado dijo que «no hay ningún negocio productivo en el país que produzca tanta ganancia como los préstamos financieros para el consumo. Inventaron la bancarización obligatoria y terminaron apresando a jubilados y trabajadores en un sistema dónde se le otorga un préstamo barato en un banco y cuando no lo puede pagar, se recurre a una financiera (que es de ese banco) para pedirle dinero a una tasa superior a la del préstamo que le pidió al banco, para pagarle a este. Y después, si el banco no le puede cobrar, le venden la deuda a un estudio de abogados que termina enloqueciendo a la gente con mentiras y persecución. Eso no lo podemos permitir». «En este negocio tan maravilloso que es el préstamo al consumo, a nadie le gusta que le adecuen el negocio a una racionalidad que es lo que tiene esta ley» agregó. Dijo que el objetivo de su proyecto es que baje la tasa de interés y si la persona se atrasa, las tasas por mora sean razonables.

Educación financiera

Durante el tratamiento en la Comisión de Hacienda fue convocada el Área de Defensa del Consumidor del Ministerio de Economía. Álvaro Fuentes, de dicha dependencia, dijo que anualmente se recibe a un número considerable de consumidores del sector financiero. En 2020 tuvieron 5.000 atenciones y en 2021, al 24 de noviembre, se llevaban 3.400. «Los consumidores del sector financiero que plantean sus consultas o sus reclamos en nuestra oficina, y en menor medida sus denuncias, plantean una reestructura de deuda. Son personas que en este momento, en el mes de diciembre, se van a endeudar para sacar un crédito para comprar un celular de US$ 1.000 a sus familiares para Navidad o Reyes. Después, en febrero, atendemos a los consumidores de las compras de Navidad porque no pueden pagar la primera cuota. Por lo tanto, negociamos con las empresas que otorgan el crédito» decía Fuentes.

Agregó que en su criterio «hay un grave problema de educación». «Las personas hacen un cálculo matemático y no financiero, y no visualizan lo que van a estar debiendo cuando se apliquen los intereses moratorios. Entonces, cuando vienen a nuestra oficina nos dicen que hay usura, nosotros hacemos los cálculos y vemos que no la hay, pues generalmente están dentro el rango de las tasas legales».

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Nacionales