Uruguay se encuentra en una encrucijada en su política económica y comercial, especialmente en lo que respecta a su relación con las economías emergentes de la región, más allá de los gigantes Brasil y Argentina. La necesidad de diversificación en sus relaciones comerciales es un imperativo que el gobierno debe abordar con urgencia si desea asegurar un crecimiento sostenido y una mayor estabilidad económica.
La dependencia histórica de Uruguay de sus vecinos del Mercosur ha sido un arma de doble filo. Si bien Brasil y Argentina representan mercados significativos para nuestras exportaciones, esta dependencia también expone al país a las fluctuaciones económicas y políticas de estos gigantes. La crisis recurrente en Argentina y la inestabilidad política en Brasil son recordatorios constantes de que Uruguay no puede permitirse ser un mero espectador en el escenario internacional. Por lo tanto, es crucial que el país busque activamente nuevas alianzas y mercados.
Las economías emergentes de la región, como Chile, Perú y Colombia, ofrecen oportunidades que Uruguay debería explorar con mayor profundidad. Estas naciones comparten un enfoque hacia la liberalización económica y el comercio, lo que podría traducirse en sinergias beneficiosas. La integración comercial con estos países podría abrir nuevas vías para la exportación de productos uruguayos, diversificando así nuestra oferta y minimizando riesgos.
Sin embargo, la búsqueda de nuevos mercados no debe ser vista simplemente como una cuestión de conveniencia económica. Es fundamental que Uruguay se posicione de manera estratégica, considerando no solo los beneficios económicos, sino también los valores compartidos y la sostenibilidad. Las relaciones comerciales deben basarse en principios de equidad y respeto mutuo, evitando caer en la trampa de depender de economías que podrían no alinearse con nuestros intereses a largo plazo.
La política exterior del gobierno de Yamandú Orsi debe ser proactiva y fomentar diálogos constructivos con estas economías emergentes. Esto implica no solo la promoción de acuerdos comerciales, sino también la cooperación en áreas como la innovación tecnológica, la educación y la sostenibilidad ambiental. La colaboración en estos ámbitos puede fortalecer no solo la economía, sino también la posición de Uruguay como un líder en la región.
Además, es esencial que Uruguay mantenga un equilibrio en sus relaciones. Mientras busca diversificar sus vínculos comerciales, no debe descuidar su papel en el Mercosur. La región sigue siendo un bloque importante, y la colaboración con Brasil y Argentina sigue siendo vital. Sin embargo, esto no debe ser un obstáculo para explorar nuevas oportunidades en otros mercados.
Uruguay tiene la oportunidad de redefinir su posición en el contexto de las economías emergentes de la región. La diversificación de relaciones comerciales es un paso necesario para asegurar un futuro más próspero y estable. Sin embargo, esta búsqueda debe ser realizada con un enfoque estratégico, que valore la sostenibilidad y la equidad, y que mantenga el compromiso con los principios que han guiado la política exterior uruguaya. Solo así, Uruguay podrá navegar por un futuro económico más sólido y resiliente.
Estas sugerencias son para alejar a Uruguay de brasil, acercarlo al manicomio de milei y sus titiriteros empresariales, la mejor respuesta es menos atraso cambiario con brasil, por eso estamos caros , por favorecer importación y especuladores con letras banco central con ganancias que remiten los bancos extranjeros como dólares baratos, acercarse va los brics también, ese apellido blanco no se si no está relacionado a los blancos de triste desempeño en fundir al país, poco recomendablebvomo consejo
Acercarse a los BRICS? No sé pueden poner de acuerdo entre ellos; es peor que el MERCOSUR; para lo único que lo hicieron es para intentar hacer fuerza contra USA y ni eso pueden! Son todos países con altos niveles de pobreza, con millones de consumidores pero salvo Brasil todas dictaduras con gente súper oprimida, económica e ideológicamente. Sobre el atraso cambiario podés devaluar al número que te parezca bonito; la que va a pagar eso es la gente, las industrias y los trabajadores, bien fácil. La teoría de los bonos, la especulación y te agrego la plusvalía está demostrado que ya fueron esas ideas sesentosas que solo destruyeron economías y generaron millones de pobres.
Que estás diciendo? Estudiantes sobre los brics ? Que dictadura hay,Brasil,Sudafrica India?
Troll pagado con laia
Ajo y agua, perdieron el tren o «el tren pasa una sola vez»dijo el extinto Tabaré..por consejo de su canciller un acosador y por «orden»del canciller Celso Amorin(Brasil)dejamos pasar un acuerdo especial con EEUU.
Uruguay siempre hizo lo posible por vincularse a otros tratados de comercio pero no pudo
En el primer gobierno de Tabaré, Bush le ofreció un TLC; Tabaré quería, Astori también; pero el FA no se lo permitió. Y seguimos esperando desde hace más de 20 años por Unión Europea. Es lamentable meter ideología en el comercio, el comercio, el desarrollo no tiene ideología, como ejemplo Lacalle con China, Vietnam con USA o Israel con Turquía. El gobierno anterior comenzó a abrir un camino en el acuerdo transpacífico esperemos que Yamandú siga por ese camino y también busque otros; vender nuestro trabajo al mundo es lo que nos va a permitir crecer y estar mejor.
El último error grave del Sr expresidente Mujica , creer que Brasil es Lula . E imponerselo a Sr. Presidente Orsi. Le falta leer sobre historia de Brasil y sus politicas de cabotaje. Importa ñoco lo que dice Lula o Bolsonaro son la sociedad mas inequitativa del globo . Nunca deberíamos depender de sus políticas exteriores que hacen a una logica de continente y siempre sus elites miran a EEUU Ni saben en Sao Paulo o Rio que es Uruguay mas que una estancia con vista al mar y su casco en Montevideo. No Mujica no aprende de sus regasificadoras y caños de Cementera Le deseo paz y retirese a su hogar con el cariño de todos
La política exterior de Brasil, siempre fue imperialista; nunca cambió con ningún gobierno ni en dictadura. De ahí la política del péndulo que siempre hizo Uruguay y ahora está atado. Habría que aprovechar el empuje de Milei (sea lo que sea) y que Paraguay se sume para lograr una apertura.
Bueno me alegra este artículo, solo le sacaría lo de «afinidad» en el comercio no existe afinidad, ni ideología; el comercio es comercio. Es bueno que este gobierno siga con las ideas y posturas del gobierno anterior de conseguír mercados. Yamandú debería seguir adelante con la puerta ya abierta del acuerdo transpacífico y buscar nuevos mercados donde vender el trabajo de los uruguayos y estar mejor.
El comercio no tiene ideología , hay que venderle a quièn nos compre . Hace chiquiticientos años que estamos en un Mercosur que no funciona , no da para pensar más , que los vagos del M de RR.EE hagan su trabajo y salgan a vender , que para eso les pagamos , no importa quién compre siempre que nos pague .
EL FA SIEMPRE FUE OPOSICION Y ES LO QUE MEJOR HACE CUANDO LES TOCA GOBERNAR SE DESESPERAN Y LO DEMOSTRARON EN 15 AÑIS NO HICIERON NADA Y EN ESTOS 5 AÑOS CON EL PATA SANCHEZ COMO PRESIDENTE QUE LO UNICO QUE HACES ES DIVIDIR CRITICAR Y PONER PALOS EN LA RUEDA MENOS VA A FUNCIONAR CON EL UNICO QUE PUEDEN HACER NEGOCIO ES CON MADURO