“Vidas Vigiladas”, la mirada de Claudio Rama - Diario La R

“Vidas Vigiladas”, la mirada de Claudio Rama

Inaugurarán exposición plástica en el SUBTE Municipal  y el artista señala “siempre estamos encerrados y vigilados".

Se presenta una Serie de Obras Plásticas titulada “Vidas Vigiladas” consistente en 10 piezas escultóricas alrededor de los temas del encerramiento, el control y la vigilancia de las personas y la sociedad, en los actuales tiempos de guerras y conflictos, realizadas por el artista y ensayista Claudio Rama. Las obras se expondrán en la Sala del Subte ubicada en 18 de julio y Julio Herrera y Obes, inaugurándose con un brindis el jueves 3 de abril a las 19 horas.

En el folleto-catálogo de la exposición editado por la Intendencia de Montevideo  y con  textos de presentación a cargo de Martin Craciun, ex curador del Subte y recientemente designado Director del Instituto Nacional de Artes Visuales y prólogo de Pincho Casanova, director de Monitor Plástico y curador de la exposición, se analizan las características del trabajo de artista, de las obras expuestas y de sus sentidos y simbolismos. Por su parte en dicho folleto, Rama, presenta un breve texto “Mirada a mis Vidas Vigiladas” que se anexa a continuación y en el cual expresa sus intenciones plásticas con sus cajas rojas que ahora agregan un entorno de jaulas de pájaros  y recipientes de radios viejas reutilizadas.

“Siempre estamos encerrados y vigilados es el centro de esta serie de obras plásticas construidas alrededor de la mirada, la observación y el control en nuestras sociedades. Con ello aparece también la doble vida: unos adentro, otros afuera; unos reales, otros imaginarios; unos que sufren, otros que narran, unos de un lado, otros del otro lado de la cerca, unos abajo y otros arriba, unos libres y los otros encerrados. Siempre la dualidad de las vidas y situaciones.

En esta Serie, a través de una estética personal, con un enfoque conceptual y minimalista, y apoyándome en el re-uso creativo de materiales y objetos, he construido diversas piezas sobre el encerramiento, el control y la vigilancia, que siempre nos nuestras dos caras de las monedas que la vida termina dándonos. Son narraciones que se localizan dentro de cajas, jaulas o radios: ambientes y espacios donde se produce nuestro encerramiento y la vigilancia, el control o la dominación de algunos. Jaulas o medios dentro de las cuales transcurren nuestras vidas en sociedad bajo el escrutinio, privado o público. Son también historias narradas desde las radios, herramientas de los ojos externos y también fotografía real de vidas divididas y enfrentadas. Los barrotes de las jaulas de viejas pajareras remiten al encerramiento tanto humano como animal, atrás de cuyas rejas se esconden figuras metafóricas humanas. Igualmente, el uso de radios antiguas para desde ellas narrar historias, busca reafirmar el carácter público de nuestros actos y la vigilancia externa colectiva de nuestras vidas y sociedades, y la cruda realidad de situaciones desiguales de las cuales no es siempre posible escapar.

Los medios en este sentido son el instrumento de la custodia colectiva que nos defiende al tiempo que también el “masaje” ideológico en nuestras sociedades y la mirada vigilante de la sociedad. Estos “re-made” de radios antiguas con nuevos mecanismos de iluminación, buscan denotar y visibilizar el carácter público de nuestras vidas y la iluminación a nuestras vidas escondidas e individuales. Este envase es también el lienzo de las obras, como el instrumento del masaje y mensaje sobre las cotidianidades en la actual aldea global.

Esta serie de “Vidas Vigiladas” mantiene la unidad de formas, colores y enfoques que caracteriza mi trabajo, y se acompaña con textos de mis miradas creadas en el diálogo creativo en la construcción de esas piezas, junto a isotipos que los sintetizan. Pero más allá de sus formas estéticas, la serie trata de historias y problemas de nuestras vidas cotidianas, de las guerras y la política, de nuestros temores y deseos, de la naturaleza y los animales y de nuestra relación con todos ellos y de una propuesta irónica y muñequista. Y sobre desigualdades y diferencias, a través de objetos y aconteceres colectivos, que gritan las angustias de nuestro tiempo y reclaman otras miradas humanas.”

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Latest from Sociedad