Agenda parlamentaria: Valdomir resalta el tratamiento del presupuesto quinquenal, primera infancia, eutanasia y sistema carcelario

“Hasta ahora en los tres temas más pesados que hemos trabajado han habido buenas discusiones y se han logrado acuerdos”, destacó.

A un poco más de tres meses de asumida la nueva representación en el Parlamento, la Cámara de Representantes hace un balance entre lo que implica el cambio de autoridades, los proyectos de ley que ingresan a estudio y aquellos que surgieron para hacer frente a situaciones como la de la Caja Profesional y Casmu. En entrevista con Diario La R el presidente Diputados, Sebastián Valdomir, profundiza en el trabajo que se viene realizando y los principales lineamientos para el segundo semestre de este año.

Dentro de su agenda, el diputado viene recibiendo a embajadores y representantes diplomáticos de países que tienen relaciones con Uruguay, quienes “son de alguna forma quienes transmiten las posiciones de cada país”. “Al parlamento le corresponde desarrollar de la mejor manera los vínculos con otros parlamentos de países con los cuales tenemos relaciones comerciales, históricas, de intercambio cultural, entre otros”, aclaró. En ese sentido, informó que lo próximo es “instalar todos los grupos de amistad parlamentarios”. Donde se marcan las agendas de trabajo conjunto y los parlamentarios establecen sus vínculos “a nivel político, por afinidad ideológica, etc.”.

La estabilidad institucional de los cambios políticos, es una de las particularidades que otros países resaltan de Uruguay. En ese sentido, resaltó que durante estas reuniones se resalta que “Uruguay es una excepción en la región, pero eso no significa que no tengamos preocupaciones”, entonces los embajadores “nos transmiten que están para colaborar en aquellos problemas que emergen y que en otros países ya están más maduros, por ejemplo, como temas vinculados al crimen organizado”.

Consultado por la postura de Uruguay ante los conflictos entre países con los que se tiene relaciones, puso foco en que “hay principios de política exterior que los gobiernos del Frente Amplio se mantuvieron como ejes rectores de las relaciones diplomáticas y que nosotros queremos volver a mantener: el respeto por el derecho internacional, tratar de facilitar la solución de controversias por medios pacíficos y el condenar el uso de la fuerza y Uruguay como país pequeño en el concierto internacional, debe tratar de colaborar, en la medida de lo que pueda, para que la paz y la negociación sea la manera de arbitrar los diferentes conflictos o diferencias entre los países”.

Valdomir aclaró que “cuando hay violaciones al derecho internacional o prácticas de imposición de países grandes sobre países más pequeños, se condena o rechaza tratando de que todo vuelva a un cauce de negociación y por vía de la protección de la población civil”. En el caso, por ejemplo, de la situación en Palestina, entiende que “es un extremo terrible y donde hay un uso desmedido de la fuerza”. Hace dos semanas la Cancillería uruguaya emitió un comunicado informando que “una delegación del cuerpo diplomático acreditado ante el Estado de Palestina, en la que se encontraba el embajador de Uruguay, Fernando Arroyo, fue atacada con disparos por soldados israelíes durante una visita organizada por el Gobierno palestino para verificar la situación humanitaria en la Gobernación de Jenin, Cisjordania”. Si bien no hubo heridos, el gobierno instó al Gobierno de Israel a investigar este incidente y a tomar medidas necesarias para garantizar la protección del personal diplomático acreditado.

“Esto es inadmisible. Si bien pasó rápido en la agenda pública, es una preocupación impactante. Nosotros reconocemos el principio de los dos estados como criterio de solución para el conflicto histórico y esta situación es un límite que nunca se debió pasar”, expresó el presidente de la Cámara.

Legislar durante la transición

Estos primeros meses tuvieron la singularidad de que no solo se instaló una nueva legislatura con diferentes bancadas —“en su mayoría representantes de primera vez”— sino que aún transcurría el proceso electoral, con integrantes parlamentarios involucrados en las campañas departamentales. Sin embargo, a la par de estos procesos, desde la Cámara de representantes no se descuidó la principal función que es legislar. En este contexto, Valdomir recordó que cada discusión se da en un ámbito donde ningún bloque tiene mayoría propia y “eso es lo que le da una cierta incertidumbre a cada votación”, pero como bancada oficialista, destaca que “hasta ahora en los tres temas más pesados que hemos trabajado han habido buenas discusiones y se han logrado acuerdos”.

Por ejemplo, en el proyecto para regular los ingresos a las intendencias por concurso o sorteo, “hubo un acuerdo tácito entre el Partido Colorado y el Frente Amplio”. En ese sentido, aclaró que “no se negoció nada, pero sí que se votó de manera conjunta”, como sucedió también con el proyecto que busca resolver la situación financiera, a corto plazo, de Casmu. Hace tan solo unos días se votó el proyecto sobre la Caja Profesionales, “un tema muy complejo porque se viene heredando de la legislatura pasada y que de alguna manera se traduce en tratar de salvar un instrumento previsional del cual dependen jubilados profesionales y profesionales activos que están aportando”.

Ante este último, explicó que “hay compromisos asumidos que no se van a poder cumplir por parte de la Caja. Entonces, debería también, en cuestiones de equidad, establecerse un aporte transitorio pero considerable, hasta que se nivelen nuevamente los números”. El presidente de la República, Yamandú Orsi, les transmitió su preocupación con “sobrecargar más a los diferentes actores”, pero “todos los analistas y actores políticos entienden que esto se tiene que resolver de manera participativa de todos, para que la situación se estabilice, se puedan seguir pagando jubilaciones y pensiones y que no se sigan perdiendo profesionales”.

Pese a esto, reflexiona que a la oposición “le cuesta asumir ese papel y que perdió el gobierno. Hay una parte que está muy desencajada todavía y hay otra parte con la cual se puede dialogar algunos temas de manera más reposada”. En esa línea aclara que “no toda la oposición está en esa estrategia de cuestionar todo lo que hace el gobierno” pero sí considera que “hay una parte importante, sobre todo en la que estuvo más cerca de las responsabilidades del gobierno pasado que todavía no asume que perdió las elecciones y eso le hace mal a la oposición, le hace mal al gobierno y le hace mal a la política”.

No obstante, Valdomir entiende que “la principal preocupación va a ser la discusión de la ley de presupuesto quinquenal”, que se instalará próximamente.  El objetivo será “trabajar para tratar de que los grandes temas de preocupación de la población tengan un reflejo en el presupuesto, como la primera infancia, la salud, educación y vivienda”. Esta semana el Poder Ejecutivo enviará al Parlamento el proyecto de Rendición de Cuentas del último año del gobierno de la Coalición Republicana, algo que considera será “una antesala de la discusión del presupuesto”.

La bancada del Frente Amplio, mirando en esa dirección, mantiene reuniones con el Poder Ejecutivo, preparan a los equipos que asesoran a toda la bancada y se encuentra armando un inicio de cronograma. “Todavía no está resuelto si entra por el Senado o entra por Diputados, pero igualmente nosotros vamos a trabajar a la par. Entonces, hay que discutir cuáles van a ser las principales prioridades y en el diálogo con otros partidos, ver cómo se puede mejorar o qué incorporaciones se plantean”, analizó.

Argimón y Ache

Continuando con las designaciones de embajadores y embajadoras, Cancillería realizó un segundo anuncio donde los nombres de la exvicepresidenta Beatriz Argimón y la ex subsecretaria de Relaciones Exteriores, Carolina Ache, aparecieron para cubrir los cargos de embajadora ante Unesco y de Portugal, respectivamente. Esta situación movilizó la interna del Partido Nacional y sobre todo, del Partido Colorado.

Antes de brindar su opinión, el presidente de la Cámara de Representantes, reflexionó que “personalmente no me desagrada que haya embajadores políticos. Tiene que haber mayoría que sean de carrera e integrantes del cuerpo diplomático, pero en algunos casos tienen que ser políticos porque son los que tienen que tener una vinculación directa con el Poder Ejecutivo. Esto no va en desmedro de los diplomáticos de carrera, muy por el contrario”. Ante estos dos casos, manifiesta que “tener a la anterior vicepresidenta de la República representando al Uruguay en la Unesco, me parece perfecto”. En ese sentido lo comparó con la decisión del Gobierno anterior, que “no sugirió para ningún cargo a su predecesora”.

En cuanto al nombramiento de Ache, entiende que “si el partido no está de acuerdo, no le vota la venia”. Sin embargo defiende que un Gobierno tiene todo el derecho a designar a sus embajadores.

Colonización

Este lunes la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca del Senado recibió al ministro Alfredo Fratti y al presidente del Instituto Nacional de Colonización Eduardo Viera, por la compra de un campo de 4.000 hectáreas en Florida por 32,5 millones de dólares. Ante esta situación, que se ha politizado en el último mes, Valdomir afirma que “el Gobierno va a seguir comprando tierras por parte del Instituto de Colonización y va a seguir entregando tierras a los que piden para producir y trabajar en el medio agropecuario”. En ese contexto, recordó que “es un compromiso de campaña y que los argumentos están claros”.

Valdomir se reitera a lo anteriormente enunciado y expresa que “a la oposición no le gusta que el Instituto exista, que compre tierra, que reparta esa tierra y que tenga entre sus atribuciones la posibilidad de ofertar la misma plata que oferta un privado”. Entonces, analiza que “más que llamar al ministro deberían presentar un proyecto de ley para derogar la ley de colonización”, pero “nadie lo quiere hacer porque implica costos políticos”.

En conclusión, destaca que para el Frente Amplio tener un Instituto Nacional de Colonización,”es una de las mejores políticas que tiene el Estado uruguayo, no desde ahora sino desde hace más de 60 años, para distribuir, proteger la tierra y que la gente produzca alimentos”.

Agenda 2025

Finalizando hizo un recorrido por la agenda marcada para finalizar este año y destacó que además del presupuesto quinquenal, “hay un proyecto que muy importante y que mucha gente está esperando su discusión, que es el proyecto de eutanasia”. Además, informó que “temas que se van a discutir de manera permanente este año que tienen que ver con la cuestión del sistema carcelario, cuando se discuta el nombramiento del Comisionado Parlamentario Penitenciario”.

En este segundo semestre del año, recordó también que se instalará la discusión relacionada con la primera infancia y el fortalecimiento de los instrumentos que cuenta el Estado para atender la situación de vulnerabilidad de las familias. “Se va a poner en discusión en el diálogo social de seguridad social, una mirada mucho más amplia, porque seguridad social no es solo jubilaciones y pensiones, sino que es todo”.

Valdomir concluye que “el primer año siempre es el más intenso y hay que tratar de responder de la mejor manera, ya no como partido o como bancada, sino como Parlamento, para darle a las discusiones la seriedad y la construcción de acuerdos que se merece. Evidentemente que es mejor que un proyecto salga con la mayor cantidad de apoyo que por una mayoría circunstancial y eso es lo que nosotros tratamos de que se establezca como criterio de trabajo, negociar de buena fe”.

Comparte esta nota:

1 Comentario

  1. Como organizar la actividad en los centros penitenciarios es urgente Hay experiencias positivas como la agraria Pero los que trabajamos con ONG sabemos que es dificil acceder a las largas listas de espera Eso no debe pasar

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Nacionales