A finales del 2024, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), publicó el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo. En dicho documento, de manera crítica, se informa que la población mundial no escolarizada se ha reducido solo en un 1 % en casi diez años. Una de las principales causas es la insuficiencia crónica de la inversión en educación, la pobreza, el aislamiento, el hambre y los sistemas educativos impuestos desde el exterior.
Como resultado de este estancamiento global, 251 millones de niños y adolescentes siguen sin escolarizar en el mundo.
“La educación es el motor clave de sociedades prósperas, inclusivas y pacíficas. Sin embargo, la educación de calidad corre el riesgo de ser el privilegio de unos pocos si no se toman medidas serias para dar a los niños de todo el mundo la misma oportunidad de aprender y prosperar.” Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.
Los países del África Subsahariana se encuentran entre los más afectados, con menos de uno de cada tres adultos en esta región que saben leer y escribir. Actualmente, Chad, Malí, Burkina Faso, Sudán del Sur, Afganistán, República Centroafricana, Níger, Somalia, Guinea y Benín se encuentran entre los países con las tasas de alfabetización más bajas del mundo. La gráfica del sitio de estadísticas WorldAtlas lo muestra.
Panorama en Latinoamérica
De las más de 630 millones de personas que viven en América Latina y el Caribe, unos 32 millones son analfabetas, señala el último informe del Instituto de Estadísticas de la Unesco. Los países más afectados son Honduras con un 89 por ciento de alfabetización, El Salvador 88 por ciento y Haití con un 72 por ciento. Esto representa aproximadamente el 4 % de la población analfabeta del mundo. La tasa de alfabetización en adultos en América Latina y el Caribe alcanza el 94% y en jóvenes es del 98%. Esta región ha avanzado mucho en cuanto a la tasa de alfabetización que es continuada. Un importante número de países están sobre el 99%, como Cuba, Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica y Ecuador. Cuba fue el primer país de América Latina y el Caribe en declararse como Territorio Libre de Analfabetismo, luego de iniciar en 1961 la histórica campaña de alfabetización, que permitió el 22 de diciembre de ese mismo año erradicar este flagelo social.
Si bien eliminar el analfabetismo mundial para 2030 parece inalcanzable, empresas y organizaciones de todo el mundo están tomando medidas para mejorar las tasas de alfabetización, a menudo con la ayuda de innovaciones tecnológicas.
Proyectos que luchan contra el analfabetismo a nivel mundial
La Alianza Afganistán-Canadá (PAC), Visión Mundial y la Universidad de Columbia Británica han colaborado para crear un programa telefónico destinado a mejorar las tasas de alfabetización entre las mujeres rurales de Afganistán. Las mujeres de zonas remotas que carecen de recursos educativos locales aprenden mediante llamadas telefónicas pregrabadas diarias que les enseñan a leer y escribir en dari, un dialecto persa muy hablado en Afganistán
Yo sí puedo, casi 10 millones de personas de más de 30 países aprenden a leer con un programa cubano. El Estado de ese país caribeño comenzó a trabajar en un proyecto de cooperación internacional para luchar contra el analfabetismo, enfocado, sobre todo, a América Latina, aunque preparado para ser adaptado a diferentes realidades sociales y lenguas. Tiene como objetivo fundamental la participación activa de los alumnos en el tejido social, económico y político de la comunidad donde viven. Yo sí puedo ha llegado a lugares como Canadá, Australia, Nueva Zelanda o España, y en el 2006 recibió uno de los premios de alfabetización de la UNESCO.
La Fundación Mundial para la Alfabetización opera numerosos programas de fomento de la alfabetización, uno de los cuales es su proyecto SunBooks . Este, proporciona dispositivos alimentados por energía solar que permiten a los estudiantes acceder a contenido digital y libros electrónicos sin conexión.
Su objetivo es impulsar las tasas de alfabetización en el África subsahariana, ayuda a los jóvenes a superar barreras como el acceso limitado a los libros, la falta de electricidad y el acceso limitado a internet. El contenido de SunBooks está disponible en los idiomas locales y en inglés.
La alfabetización empodera y libera a las personas. Más allá de su importancia como parte del derecho a la educación, la alfabetización mejora la vida al ampliar las capacidades, lo que a su vez reduce la pobreza, aumenta la participación en el mercado laboral y tiene efectos positivos en la salud y el desarrollo sostenible.
hahaha si no te intersa la alfabetizacoin mundial..vos sos parte de ONU….cauntos mas ignorantes nos tengan mejor no? Asi es el Estado..xq vos como tu mama la ONU son organismos estatales. El Estado ausente..xq les seguimos pagando esos sueldos enormes?
CON LA TUYA CONTRIBUYENTE!!!!!!