Alertas sobre el cambio climático en islas

El aumento del nivel del mar y la intensificación de las tormentas representan amenazas significativas.

Se realizó la 15 Edición de la Convención Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo.

De continuar las tendencias actuales, más de 2.500 km² del territorio cubano podrían quedar sumergidos hacia finales de siglo. Así lo advirtió el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de la isla; las zonas costeras bajas, como partes del litoral norte y cayos turísticos, están particularmente amenazadas. La erosión costera, acelerada por el aumento de tormentas intensas y la disminución de los arrecifes coralinos, también representan una amenaza directa para la infraestructura, la biodiversidad y las comunidades humanas.

La conexión entre el cambio climático y el desplazamiento es cada vez más evidente. Países caribeños como Cuba, son particularmente vulnerables, ya que alrededor del 70 % de su población vive en zonas costeras. La combinación de su geografía y dependencia de ecosistemas costeros los convierte en zonas en alerta roja.

Cuba participa de manera protagónica, en negociaciones internacionales que se realizan en el marco de las Naciones Unidas, como parte del esfuerzo global para salvar al planeta de los peligros ambientales amenazadores de la existencia de la vida en la tierra. El gobierno, aprobó varios años atrás, un Plan de Estado para la adopción de medidas de mitigación y adaptación a los peligros que tiene para el país el Cambio Climático. Dicho plan, titulado Tarea Vida, ha sido el eje conductor para la ejecución de medidas a corto, mediano y muy largo plazo que permitan asegurar una vida mejor para las actuales y futuras generaciones de cubanos.

Armando Rodríguez Batista, ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, inauguró el encuentro.

Estos y otros temas fueron puestos sobre la mesa, durante las sesiones científicas de la Décimo Quinta Edición de la Convención Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo. El evento, desarrollado en la semana que recién finaliza, fue un espacio para la discusión y visualización de buenas prácticas, ejemplos y resultados de proyectos e investigaciones a lo largo y ancho de la nación cubana. Este es el más importante y aglutinador de dicha temática en el país, y en dicha ocasión, acogió a cerca de 1000 participantes, 800 nacionales y alrededor de 200 extranjeros.

Según declaraciones a la prensa, de la Presidenta Ejecutiva del CubaAmbiente 2025, quien a su vez es la Directora de la Agencia de Medio Ambiente, muchos de los asistentes están desde la primera edición, hace treinta años. La especialista comentó que los proyectos internacionales están apoyados por organizaciones como la ONU, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO y la UNESCO. Los debates estuvieron centrados en la biodiversidad terrestre y marina, la educación ambiental, cambio climático, gestión de recursos naturales, áreas protegidas y políticas ambientales que impulsan la protección y preservación del entorno.

Durante las jornadas se desarrollaron varias conferencias.

“Es una Convención que aborda los temas desde el Mar hasta el Cielo” Maritza García García, Directora de la Agencia de MedioAmbiente AMA

A lo largo de las 5 jornadas del evento, se pueden destacar espacios llamativos, por ejemplo, El Encuentro de Cubanos por el Medio Ambiente y el Desarrollo, al que asistió el Ministro de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. El representante del Ministerio en cuestión, convocó a “seguir contribuyendo desde sus lugares de residencia y trabajo, al esfuerzo que realizan las instituciones y actores ambientales en el territorio”.

También sesionó el Foro de Jóvenes Ambientalistas, el Encuentro de Mujeres Empoderadas, y los congresos de Educación Ambiental, Áreas Protegidas, Ecosistemas y Biodiversidad, Cambio Climático, Política Justicia y Derecho Ambiental, entre muchos otros que conformaron este Mega Evento.

Cuba refleja una realidad compartida por muchas naciones insulares del Caribe y el Pacífico: el cambio climático no es un problema del futuro, sino una crisis presente que exige acciones urgentes. La protección del medio ambiente en estos territorios no solo es una cuestión ecológica, sino también de justicia social, salud pública y supervivencia cultural. Para garantizar su resiliencia, es fundamental combinar la planificación estatal con la participación comunitaria y el apoyo internacional.

Comparte esta nota:

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Mundo