“América Latina y el Caribe como Zona de Paz”: el Plan de Acción Conjunto China-CELAC

Con la ausencia de Argentina, los países de la CELAC y China acordaron una hoja de ruta para profundizar su cooperación en política, economía e innovación.

La IV Reunión Ministerial del Foro China-CELAC se celebró el 13 de mayo de 2025 en la ciudad de Beijing con el objetivo de seguir profundizando el foro, la República Popular de China y los estados Miembros de la CELAC, acordaron un Plan de Acción Conjunto donde se establece una hoja de ruta para la cooperación en diversas áreas claves como las relaciones políticas, económicas y sociales, con un enfoque en el desarrollo sostenible, la innovación tecnológica y la integración económica.

Cabe mencionar que la República Argentina estuvo ausente del Plenario Ministerial en la Cuarta Reunión del Foro CELAC-China y no participó en la adopción de los documentos.

Fortalecimiento de relaciones

El primer punto busca “Fortalecer las relaciones CELAC-China sobre la base de la igualdad y la confianza mutua”, dentro del documento, se plantea la necesidad de intensificar los intercambios de alto nivel para coordinar posturas en foros internacionales, defendiendo los intereses del Sur Global. Además, propone ampliar los contactos en distintos niveles, fortaleciendo el intercambio de experiencias en áreas clave como gobernanza, seguridad y políticas públicas “incluyendo la posibilidad de avanzar hacia una mayor articulación política y un diálogo de alto nivel, teniendo en cuenta las distintas realidades y posiciones de los Estados miembros”.

Economía, comercio e inversión

El acuerdo, apuesta por reforzar la coordinación en el ámbito de la Organización Mundial del Comercio para fortalecer un sistema comercial multilateral, justo y transparente. Entre las propuestas, se destaca la celebración de una nueva edición del Foro de Cooperación de Inversión Industrial ALC–China “con el fin de discutir oportunidades de nuevas inversiones productivas en ambas partes” y la organización rotativa de la Cumbre Empresarial China–ALC.

Asimismo, se busca promover la facilitación del comercio y la inversión, resolviendo diferencias comerciales a través del diálogo constructivo y evitando medidas represivas unilaterales. En este marco, se fomenta el desarrollo de iniciativas conjuntas para la innovación económica. Se espera “alentar la profundización del diálogo entre los bancos de desarrollo nacionales y regionales para la identificación de posibles iniciativas conjuntas, incluyendo el establecimiento de fondos de cooperación de inversiones de capital”.

También, China y los miembros de la CELAC, promoverán esfuerzos para construir “mecanismos de cooperación, resolver las diferencias comerciales mediante el diálogo constructivo, manejar adecuadamente las fricciones comerciales y enfrentar las medidas coercitivas unilaterales que afectan la economía, el comercio y la inversión”.

Infraestructura y conectividad

Bajo la misma línea, el Plan de Acción subraya la importancia de fortalecer los proyectos de infraestructura, incluyendo el transporte terrestre, marítimo y aéreo. Se propone la creación de puertos hermanos y el incremento de rutas aéreas para mejorar la conectividad entre China y América Latina. A su vez, se impulsará la cooperación en la gestión ferroviaria y la construcción de carreteras, puentes y túneles para facilitar el comercio y la movilidad en la región.

El fortalecimiento de la seguridad alimentaria, el intercambio de experiencias en políticas agrícolas y la tecnificación del agro familiar son puntos centrales del acuerdo. Además, el plan apuesta por el desarrollo industrial y la digitalización, promoviendo el intercambio tecnológico en telecomunicaciones, ciudades inteligentes, inteligencia artificial e internet.

“Las Partes están dispuestas a cooperar en seguridad alimentaria y a reforzar el intercambio de experiencias sobre políticas, regulaciones y supervisión en esta materia, en línea con los objetivos de la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza. Alentar a las instituciones pertinentes en China y en los Estados miembros de la CELAC a realizar intercambios y cooperaciones específicas en las áreas identificadas en el Plan SAN CELAC 2030 y continuar la cooperación triangular en materia agrícola, en el marco del Programa de Cooperación Sur- Sur FAO China en América Latina”.

Por otro lado, uno de los puntos a resaltar es la búsqueda de la ampliación de “oportunidades de formación y capacitación conjunta de personal técnico agropecuario y el desarrollo de capacidades de personas agricultoras”, lo que podría beneficiar de gran manera a los países agricultores como lo es el caso de Uruguay.

China y CELAC también se comprometen a trabajar juntos en la transición energética, explorando inversiones en energías limpias y almacenamiento avanzado de energía para una economía baja en carbono.

Innovación, ciencia y educación

El documento destaca la cooperación en ciencia y tecnología, incluyendo la creación de laboratorios conjuntos y el fortalecimiento del Centro de Transferencia de Tecnología China–ALC. En el ámbito educativo, se promoverán intercambios académicos y oportunidades de formación técnica para jóvenes científicos y estudiantes de ambas regiones.

A su vez, “fortalecer los intercambios de políticas y la cooperación sobre el desarrollo de micro, pequeñas y medianas empresas”, es otro de los puntos de gran interés para los países de América Latina.

El plan destaca la intención de explorar oportunidades de cooperación e inversiones en materia de transición energética y el almacenamiento avanzado de energía, para facilitar la transición energética sostenible y baja en carbono. Además, se busca fomentar el intercambio en investigación geo-científica y gestión de riesgos geológicos, fortaleciendo el Desarrollo de Talento China-CELAC en geociencias.

Por otra parte, China y los países de la CELAC expresan su voluntad de “explorar la posibilidad de ampliación de acuerdos vigentes de reconocimiento mutuo de Operadores Económicos Autorizados (OEA) con el objetivo de facilitar procedimientos aduaneros y fortalecer el comercio” entre las partes involucradas. Se prevé también el fortalecimiento de las relaciones consulares y la cooperación en asuntos consulares; al igual que promover talleres de capacitación en normalización.

El plan subraya la necesidad de cooperación en innovación científica y tecnológica, así como en la construcción de laboratorios conjuntos y foros de cooperación espacial para “mejorar los intercambios y visitas recíprocas entre sus investigadores, así como la promoción de investigaciones conjuntas de tecnología, adaptada a las realidades con propiedad compartida entre los países miembros”.

Las partes se comprometieron a explorar la cooperación para mejorar la cobertura de redes 5G, promover el desarrollo de capacidades en inteligencia artificial y fortalecer la infraestructura digital. A su vez, se trabajará en compartir experiencias en la gobernanza de la IA.

Intercambios culturales y educativos

El plan incluye un amplio enfoque en la promoción de intercambios culturales y educativos entre ambas partes, destacando la organización de un Foro de Desarrollo Educativo CELAC–China en 2025. Además, se proyecta el fortalecimiento de la cooperación en producción audiovisual y editorial conjunta, y la realización de un Foro de Desarrollo Juvenil CELAC–China.

Los países involucrados, acordaron continuar celebrando el Foro de Amistad entre los Pueblos CELAC-China y explorar la creación de un mecanismo de intercambio de gobiernos locales. Además, se promoverá un diálogo sobre turismo y se impulsarán intercambios en deportes y políticas públicas para el empoderamiento de las mujeres.

Se contempla el fortalecimiento de la cooperación en medios de comunicación y producciones cinematográficas, así como en el ámbito de las publicaciones. A su vez, se buscará fortalecer la cooperación en materia de propiedad intelectual para fomentar la innovación y proteger los derechos asociados.

También, se trabajará en “alentar la cooperación entre instituciones educativas y empresas de ambas partes a través de intercambios entre profesores y estudiantes, seminarios académicos, formación de talento, investigación científica conjunta e intercambios de centros de pensamiento “Think–tanks”

Seguridad global y ciberseguridad

En el cuarto apartado del Plan de Acción, se busca profundizar el intercambio en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado, así como fomentar el diálogo en ciberseguridad. “Explorar oportunidades de cooperación en la lucha contra el terrorismo”, así como se comprometen a combatir “todas las formas y manifestaciones de terrorismo y su financiación”, apoyando a los miembros de CELAC en la mejora de su capacidad para combatir el terrorismo y se disponen a fortalecer el diálogo y la cooperación en la lucha contra todas las formas de crimen organizado transnacional.

Se prevé la celebración de conferencias de cooperación en la aplicación de la ley contra la corrupción, así como el fortalecimiento de la cooperación judicial y policial en diversas áreas clave.

A su vez, se explorarán las posibles formas de cooperación entre China y los países de América Latina y el Caribe “en el enfrentamiento a la producción, consumo y tráfico de drogas controladas” y “promover los intercambios bilaterales sobre este tema para una efectiva implementación de las convenciones internacionales en este ámbito”.

Implementación flexible y equitativa

El Plan de Acción Conjunto se implementará con flexibilidad y participación voluntaria, respetando los acuerdos bilaterales existentes y priorizando las necesidades de los países menos desarrollados de la región. Todo esto, bajo el principio de América Latina y el Caribe como Zona de Paz.

El acuerdo marca un hito en la cooperación entre China y los países de América Latina y el Caribe, estableciendo un camino claro hacia el desarrollo sostenible, la modernización tecnológica y la integración económica a través de un marco de respeto mutuo y solidaridad internacional.

Comparte esta nota:

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Mas allá de La Muralla