Las declaraciones de la exvicepresidenta y senadora electa Lucía Topolansky, contenidas en el libro «Indomables», han generado un fuerte rechazo en diversos sectores de la sociedad uruguaya. Al afirmar que “hay gente que miente en las declaraciones” sobre crímenes de lesa humanidad durante la dictadura cívico-militar, Topolansky despertó críticas de organizaciones de derechos humanos, movimientos sociales, sindicatos y actores políticos.
Madres y Familiares: «Un ataque a la búsqueda de justicia»
La Asociación de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos expresó su «máximo repudio» hacia las palabras de Topolansky, calificándolas como un ataque al sistema judicial y a la legitimidad de los testimonios de las víctimas. En su comunicado, la organización destacó que estas declaraciones “socavan la legitimidad” de las condenas emitidas y preguntaron: “¿A quién favorecen estas declaraciones?”. La organización reafirmó su confianza en la justicia uruguaya y en los testimonios de quienes, a pesar del dolor y la revictimización, han contribuido al esclarecimiento de los crímenes cometidos durante el régimen dictatorial.
Rechazo desde el colectivo Jacarandá
Desde Jacarandá. Cultura de la Memoria, colectivo dedicado a la defensa de los derechos humanos desde la cultura, también repudiaron las afirmaciones de Topolansky. En su comunicado, señalaron que las palabras de la senadora “juegan con un tema muy delicado para la lucha por los derechos humanos y para el sistema judicial”. El colectivo recordó que los represores condenados han enfrentado juicios con todas las garantías del debido proceso, a pesar de los constantes intentos de dilación judicial que han favorecido la “impunidad biológica”. Asimismo, destacaron que las víctimas han luchado durante décadas para lograr avances en las causas por delitos de lesa humanidad, exigiendo respeto por su valentía y por la memoria histórica. Jacarandá consideró inadmisible que una figura como Topolansky, cuyo electorado defiende los derechos humanos, emita declaraciones que cuestionen la credibilidad de las víctimas. El colectivo instó a la senadora a retractarse y disculparse o, en caso de contar con pruebas, a realizar las denuncias correspondientes.
Reacción del PIT-CNT: «Un retroceso para la democracia»
La central sindical PIT-CNT también expresó su rechazo, señalando que las declaraciones de Topolansky desconocen el papel fundamental del movimiento obrero en la resistencia contra la dictadura. “Esto no es revisionismo ni una falsedad; es la realidad de lo ocurrido”, enfatizó la organización, instando a no relativizar los crímenes de lesa humanidad y a preservar la memoria histórica como base de la democracia.
Fundación Mario Benedetti y otras organizaciones suman su repudio
La Fundación Mario Benedetti expresó su solidaridad con las víctimas y su compromiso con la lucha por memoria, verdad y justicia. En tanto, FUCVAM y la Comisión Pro Sitios de Memorias Adolescentes del Terrorismo de Estado también cuestionaron duramente las afirmaciones de Topolansky, calificándolas como un obstáculo para la unidad social y la búsqueda de justicia.
Frente Amplio y la defensa de los derechos humanos
El Frente Amplio, fuerza política de la que Topolansky forma parte, reafirmó en un comunicado su compromiso con la memoria histórica y los derechos humanos, calificando la lucha por verdad y justicia como una “causa colectiva que interpela al país”. En su comunicado, respaldaron la labor de las organizaciones sociales y exigieron responsabilidad en las declaraciones públicas.
Colectivo LA PATRIA ADHIERE a las palabras de la ex senadora y del ex presidente del Uruguay, Nos referimos a la Sra. Topolansky y al Sr. MUjica. Son hechos y dichos basados en grandes verdades que ELLOS CONOCEN.
Da la impresión de que fué todo un arreglo con Manini para cambiar la libertad de los torturadores por conocer sobre los desaparecidos.
Más bien tener los votos de cabildo abierto Pero puede y seguramente hay verdades en lo que dijo Mujica
Ni tanto ni tan poco Siempre hay injusticias en las conflagraciones armadas La justicia en Uruguay hace tiempo que perdió independencia La responsabilidad es de los adultos que en esa época involucraron a los jóvenes cuando habiá otros caminos y de la clase política que no estuvo a la altura
BASTA QUE SE DEJEN DE REMOVER MIERDHA,TRATEN DE VIVIR LOS ULTIMOS AÑOS TRANQUILOS Y EN SILENCIO
Los familiares de desaparecidos queremos que los militares hablen y a Topolansky qué no hable .
NADIE HABLARA VIENDO LAS CONDICIONES PLANTEADAS Y TIENEN RAZON….. QUE ¿LA JUSTICIA NO LO ES TAL? NO HAY DUDA ALGUNA… ¿QUE EL fiscal perciballe NO TIENE HONOR NI MORAL? NO HAY DUDA ALGUNA…. ¿QUE LOS JUECES QUE APOYARON TALES PEDIDOS SON INDIGNOS DEL CARGO QUE OCUPAN? NO HAY DUDA ALGUNA…. ¿ENTONCES COMO SE PUEDE PRETENDER QUE ALGUIEN HABLE ? NO ES POSIBLE…… SOLO RECORDAR EL ULTIMO DE LAS DECENAS DE EJEMPLOS… . EL LIBRO DEL PERIODISTA LEONARDO HABERKON EN EL CUAL ENTREVISTA A UN MILITAR QUE «HABLA» Y EXPRESA COSAS QUE NADIE SABÍA….. POR ESE LIBRO. POR ESA PUBLICACION EL «cuervo» LO PROCESO Y MANDO PRESO…..¿ES JUSTICIA? NO. EN DE NINGUNA FORMA LO ES… ES UN ACTO RASTRERO SIN ESCRUPULOS SIN MORAL NI HONOR.. VALORES DEL ESPIRITU QUE ESE DELINCUENTE DESCONOCE… ¡BUENO! ES UN SER DESPRECIABLE. VA A LA CHACRA DE MUJICA A PEDIR TESTIMONIO, AHORA, HOY EN DIA MANDA LLAMARLOS… ¿ES ESTO UNA ADECUADA Y HONROSA FORMA DE ACTUAR? NO ES QUE MOSTRO «LA HILACHA»