Ángel Arellano: “El mayor desafío es hacer entender a los venezolanos la importancia de asociarse”

El presidente de Cavenuy habló acerca de los desafíos y proyectos de la cámara venezolana.

Presidente de Cavenuy, Ángel Arellano

Los venezolanos en Uruguay representan una de las comunidades extranjeras más grandes del país. El portal web Statista publicó en 2024 una gráfica que muestra un total de 32.929 ciudadanos provenientes de Venezuela que se instalaron en suelo uruguayo. Un dato a destacar, es que el 94% de los venezolanos en Uruguay llegó con estudios universitarios. Esta comunidad, en los últimos años, ha comenzado a organizarse a través de diferentes asociaciones y una de ellas es la Cámara Venezolano Uruguaya de Empresarios, Emprendedores y Profesionales (Cavenuy). Es una asociación civil sin fines de lucro registrada ante el Ministerio de Educación y Cultura, y que cuenta con toda la regularización que exige el Estado para representar los intereses de los empresarios, emprendedores y profesionales venezolanos residenciados en Uruguay. Para conocer más acerca de esta organización, Diario La R entrevistó al presidente de Cavenuy, Ángel Arellano, miembro y fundador de la cámara, además de ser periodista y politólogo con formación académica tanto en Venezuela como en Uruguay, debido a sus 10 años de residencia en nuestro país. En la actualidad trabaja como coordinador de proyectos para América Latina de la fundación Konrad Adenauer. El nacido en Venezuela detalla que la cámara se creó en el 2022 gracias al impulso de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). “A mediados de 2022, la OIM desplegó un proyecto de apoyo a la comunidad venezolana migrante que fomentaba la creación de cámaras de emprendedores y empresariales en América Latina”. “Ellos nos contactaron para organizarnos y gracias a ese primer impulso fue que meses más tarde fundamos la cámara”, explicó. Además, mencionó que la creación de la cámara se dio gracias al vínculo con Manos Veneguayas (una asociación de asistencia humanitaria para venezolanos), donde Arellano también fue miembro fundador. “Nuestro gremio de emprendedores y profesionales es básicamente una cámara de pymes y también se suman profesionales. Tenemos la intención de representar a la comunidad venezolana y de trabajar por nuestros socios”. “Al margen de eso, hemos realizado una cantidad interesante de eventos y divulgación de temas de interés para profesionales y emprendedores, así como encuentros para capacitar a los socios en áreas como el mercado, inserción laboral y asuntos de reválidas profesionales”, detalló el politólogo.

En la actualidad, Cavenuy cuenta con aproximadamente 10 personas dentro de su staff de trabajo y nuclea a 40 socios. A pesar de la proyección que tiene la cámara, el mayor reto es convencer a los venezolanos residentes sobre la importancia de asociarse. “El desafío es mostrarle a nuestra comunidad los beneficios de participar en un gremio y la importancia de este proyecto como es Cavenuy”. “El venezolano migrante no es una persona muy asociativa en temas gremiales, no se sindicaliza, no es parte de organizaciones civiles donde tiene que hacer un aporte”, aseguró, agregando que quizás estas cuotas no son prioridad para el migrante. De igual forma, gracias al trabajo que han realizado, la receptividad es buena y “se nota en la asistencia de los eventos, en las interacciones que hemos tenido, con las preguntas que nos hacen; además, siempre que publicamos una información de interés, llueven las consultas”, afirmó. Dentro de los proyectos realizados por la cámara venezolana, se encuentra la encuesta del año 2023, donde se dedicaron a realizar un mapa de la situación de los emprendimientos y empresas venezolanas en Uruguay, tanto en Montevideo como en el interior del país. “Ese trabajo nos llevó a tener un vínculo más cercano con la comunidad venezolana”, subrayó. “Después hemos estado realizando algunos otros proyectos; quizás el más conocido es la encuesta de profesionales que hicimos el año pasado, donde encuestamos a 800 profesionales universitarios venezolanos para conocer en específico cuáles son sus realidades socioeconómicas”, dijo Arellano. Con la información recabada surgió un nuevo proyecto con ayuda directa a los profesionales en el que se encuentran trabajando en la actualidad.

Plataforma web

“Esta plataforma viene a ser un proyecto que justamente Cavenuy financia y ayuda a los venezolanos profesionales que están buscando empleo”, describe el entrevistado. Pero esta plataforma no es excluyente, sino que cualquier profesional de cualquier país (incluido Uruguay) se puede postular. “Las cámaras generalmente tienen un tiempo largo de vida antes de asumir este tipo de responsabilidades sociales. Nosotros lo hemos hecho con mayor anticipación porque entendemos que la situación de los migrantes en Uruguay a nivel de empleo requiere una atención urgente y es por eso que hemos venido apostando a este proyecto”, puntualizó. La plataforma web de registro tiene dos funciones principales. Primero: “Las personas pueden encontrar información sobre todo lo que necesitan saber para trabajar en Uruguay como profesionales: trámites, cómo funciona el sistema de previsión social, el sistema tributario impositivo, entre otros”. Después, como segundo punto: “Las oportunidades laborales, ahí es donde Empleo Migrante tiene un diferencial con respecto a todo lo que existe en el mercado. Nosotros tenemos un equipo que trabaja de forma proactiva en la búsqueda de esas oportunidades laborales para colocarlas en la página web, cosa que además es un desafío, porque en Uruguay hay varios portales de trabajo de empleo”. Dentro de los desafíos de la página, menciona que ha sido dialogar con el sector privado, para colocar todas las oportunidades de empleo y, por otro lado, para sumarlos a colaborar con este proyecto. Finalmente, es oportuno destacar que Cavenuy cuenta con un portal web (www.cavenuy.com) donde se puede ampliar toda la información necesaria para formar parte de la única cámara venezolana de Uruguay.

Comparte esta nota:

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Empresas