///////

Melani: “Debemos aprovechar la ventaja que tenemos a nivel mundial gracias al primer acuerdo multipartidario en energía, que logró descarbonizar nuestra matriz eléctrica en la pasada década, y redoblar la apuesta con un nuevo acuerdo hacia 2050 que acelere esta segunda transición energética”.

Auder considera que Uruguay “tiene la potencialidad para convertirse en un país exportador de hidrógeno verde y derivados”

Uruguay cuenta con una asociación civil cuyos objetivos son promover, agrupar empresas o personas y apoyar temas y proyectos orientados al uso de las Energías Renovables como fuente de recursos naturales. Se trata de la Asociación Uruguaya de Energías Renovables (Auder), que actualmente cuenta con una amplia representatividad, contabilizando un total de 115 socios -conformados por 80 empresas, públicas y privadas, y 35 personas-. Además, está a cargo de la secretaría ejecutiva del capítulo uruguayo del Consejo Mundial de la Energía (WEC), una organización mundial que promueve el uso sostenible de la energía.

Uruguay cuenta con una asociación civil cuyos objetivos son promover, agrupar empresas o personas y apoyar temas y proyectos orientados al uso de las Energías Renovables como fuente de recursos naturales. Se trata de la Asociación Uruguaya de Energías Renovables (Auder), que actualmente cuenta con una amplia representatividad, contabilizando un total de 115 socios -conformados por 80 empresas, públicas y privadas, y 35 personas-. Además, está a cargo de la secretaría ejecutiva del capítulo uruguayo del Consejo Mundial de la Energía (WEC), una organización mundial que promueve el uso sostenible de la energía. 

Para esta primera edición, Rutas del Cambio habló con su secretario, Ing. Enzo Melani, para obtener un panorama general de Uruguay después de la primera transición energética y de cómo enfrenta el inicio de una segunda. “En 2008 en el país se crea un plan que da inicio a una primera transición energética y que fue ratificado por todos los partidos políticos con representación parlamentaria, transformándose así en política nacional”, recordó.

En ese sentido, informó que implicó la definición de objetivos, plazos, el desarrollo de una sólida institucionalidad con reglas claras y una estrategia de inversión tanto pública como privada de más de 8.000 millones de dólares. “Esto estableció una coyuntura óptima para que el proceso de descarbonización de la matriz eléctrica fuera exitoso”, destacó.

Por otro lado nos encontramos con lo que se denomina la matriz primaria, que incluye todas las fuentes de energía, y “donde todavía tenemos un 40% del consumo de energía del país proveniente de fuentes fósiles, siendo los rubros principales de este consumo el sector de transporte y la industria”. Ante esta cifra, informa que el desafío de la segunda transición energética “tiene que ver justamente con lograr descarbonizar esa matriz primaria”.

Desde Auder se está impulsando la concreción de un segundo acuerdo multipartidario con horizonte hacia 2050 y que incluya más participación renovable, hidrógeno verde, generación distribuida y movilidad eléctrica. “Entendemos que el primer acuerdo nos proyectó internacionalmente como líderes de esa primera transición energética y que hoy en día está dada la coyuntura ideal para acompañar esa segunda transición energética con una actualización de este acuerdo”, explicó.

Desafíos

Si bien la matriz eléctrica “fue relativamente más sencilla de descarbonizar porque tiene que ver con sustituir las fuentes de generación que se utilizan para abastecer la demanda eléctrica del país”, a nivel de demanda de energía hay un consumo de fuentes fósiles “atomizado”, desde el transporte, la industria y otros actores. “Eso reviste una complejidad, porque hay que abrir varios frentes y generar mecanismos específicos para su descarbonización, por ejemplo la del transporte mediante el pasaje a la electromovilidad”. 

Melani informó, que desde Auder, observan ciertos desafíos que representan asimismo una oportunidad, por ejemplo, “en 2024 se vendieron aproximadamente 6.000 vehículos eléctricos nuevos, el triple de los que se vendieron en 2023, que ya duplicaban los del año anterior. Sin embargo, aunque la red pública de carga viene creciendo año a año, la venta exponencial de autos exige una velocidad mayor”. En ese marco, expresó que hay que “fortalecer y profundizar la normativa que habilita a privados a instalar puntos de carga, con el fin de que el desarrollo de la red privada de electrolineras acompañe y complemente la red pública existente”.

Otro desafío entiende que es la disponibilidad de potencia de la red de UTE, ya que “en lugares puntuales, como las terminales de carga de buses, se requieren potencias elevadas que conllevan una inversión”. En ese sentido, señaló que los costos que UTE cobra por dicha infraestructura “son una limitante para que el privado apueste a invertir”. El secretario de Auder nombró que también existen otros mecanismos para descarbonizar el transporte, como la utilización del hidrógeno verde como sustituto del gasoil, de los cuales actualmente ya hay algunos proyectos piloto en desarrollo.

En cuanto a la descarbonización de la industria, analiza que es un proceso “más complejo, porque los usos de combustibles fósiles son muy variados”. Sin embargo, destacó que hay iniciativas en curso para la industria y para el sector residencial que buscan soluciones de electrificación, como la calefacción central en edificios con bombas de calor.

Además, Melani reflexiona sobre el retraso en la incorporación de nuevas instalaciones a gran escala. “En estos últimos 8 años prácticamente no hubo inversiones importantes, y estamos viendo un aumento de la demanda orgánica superior al promedio histórico, sumado al desembarco de emprendimientos con uso intensivo de electricidad como los data centers. A esto, se le suma la variabilidad climática, “que provoca aumento en la necesidad de importaciones ocasionales de electricidad”. En ese sentido, anunció que “desde Auder esperamos ver novedades en el correr de este año, específicamente en energía fotovoltaica”.

Dándole un cierre al tema, expresó que se requiere de “señales más fuertes para levantar las diferentes barreras que existen” para así acelerar esta segunda transición energética. “Hay una herramienta que puede mover la aguja y es la normativa Comap”. El marco regulatorio de la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones (Comap) promueve y protege las inversiones en el país. “Ha sido una herramienta clave para desarrollar la movilidad eléctrica y la generación renovable para autoconsumo a nivel de empresas”, destacó. Actualmente dicha normativa es restrictiva en varios aspectos y por tanto analiza que “la actualización de normativa que estudia el gobierno va a ser clave, porque bien direccionada logrará un impacto muy positivo en todo el sector energético”.

Ventajas de Uruguay

“Hay un conjunto de países que van a ser importadores de hidrógeno verde y derivados y hay otro conjunto de países que serán exportadores. Pertenecer a uno u otro grupo dependerá de los recursos renovables, disponibilidad de agua, costos de producción y marco normativo, entre otros. Entonces, los países que mejor reúnan esas condiciones van a ser los exportadores”, informó. Ante esto, destacó que Uruguay tiene ventajas claras, “como el recurso solar y eólico para generar hidrógeno verde -un tema que se enfrió a nivel mundial por diferentes factores externos, pero que a su vez requiere a nivel nacional de actualizaciones del marco normativo para adaptarse a esta nueva demanda-. Si bien no somos el mejor país para el eólico ni el mejor país para el solar, el mix entre esos dos recursos tiene un factor de utilización muy bueno de hasta 60%”.

Además, “tenemos disponibilidad de agua y de CO2 biogénico -se libera al quemar o descomponer materia orgánica-, lo cual permite la generación de combustibles sintéticos”. A esto, se le suma la seguridad jurídica, concluyendo así que “Uruguay tiene una gran oportunidad con la segunda transición energética. Es decir, tiene toda la potencialidad para convertirse en un país exportador de hidrógeno verde y sus derivados”.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Latest from Aldea