La Cámara Uruguaya de Courier (CUC) tiene por misión congregar a las empresas del país que desarrollen actividades en el área de mensajería y envíos internacionales. Se crea luego de que se pusiera en vigencia el acuerdo firmado en 2007 entre Uruguay y Estados Unidos, TIFA (Acuerdos Marco de Comercio e Inversión). Esto provocó el surgimiento de nuevos couriers, que a su vez se sumaron a los que ya existían y operaban pero en otro régimen, para llevar adelante la iniciativa de crear lo que es hoy la gremial. A la fecha está integrada por 10 empresas y se encuentran en un contexto cada vez más favorable, pero no se desentienden de que está afectando otros sectores.
Precisando el tema, desde el surgimiento de Temu, hubo un notorio aumento en las compras web en el exterior. Personas que jamás habían utilizado la franquicia empezaran a hacerlo y aquellos que ya lo hacían, pero no utilizaban los tres envíos anuales, empezaron a utilizarlos, provocando, a su vez, “dificultades operativas” en la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) y una creciente preocupación en el comercio interno.
En este contexto Diario La R dialogó con el presidente de la CUC y CEO de Aerobox, Carlos Bertelli, con el fin de conocer la postura que mantienen ante la situación y el proyecto de ley que busca modificar el régimen actual de encomiendas internacionales y habilitar un máximo de US$ 500 por envío, propuesta que reflotó las discusiones por parte de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay y de la Cámara de la Economía Digital del Uruguay, sobre la necesidad de aumentar los apoyos al comercio interno, que es el más resentido con el régimen.
“La evolución del rubro se ha ido potenciando en la medida que la gente ha ido descubriendo lo que es el régimen de franquicia”, expresó. En ese sentido se observa que año a año ha ido en aumento la utilización de este método, que en sus inicios aceptaba hasta cinco franquicias anuales por ciudadano uruguayo, sin importar edades y que a lo largo de los años fueron disminuyendo hasta llegar a lo que hoy funciona.
Respecto al llamado “Efecto Temu”, afirma que “los números están arriba de la mesa” y “evidentemente ha sido un crecimiento no solamente para Temu, que es el vendedor, sino también para quien está intermediando para poder ingresar esos paquetes al país, que son algunos couriers”. Según datos de la DNA, en 2024 se realizaron 961.152 compras web en el exterior libre de impuestos (beneficio con tope de US$ 200 por vez, sin fines comerciales y hasta tres veces al año por persona física). Esto significó un aumento de 74,9% respecto a 2023 y un récord histórico de compras por Internet al exterior. Respecto a diciembre (mes donde suele observarse mayor cantidad de encomiendas), se registraron 153.607 envíos, 122% más que en diciembre de 2023.
A su vez, afirma que “ha tenido un impacto importante desde dos puntos de vista: uno es por la cantidad de paquetes que han ingresado y que han afectado lo que es el consumo y comercio interno, sobre todo en el pequeño y mediano. Y por otro lado ha hecho que un montón de personas que no conocían sobre el tema, se hayan puesto en línea y hayan descubierto lo que es este régimen que existe en Uruguay”.
Bertelli recordó que Temu utiliza una de esas franquicias y hay usuarios que desconocían esa situación. “Compraban menos del tope y perdían ese dinero, porque no es acumulable. Entonces, eso provocó, además, que las personas se informaran y actualmente las estén utilizando de mejor manera”. De todas formas, informó que todavía “hay un porcentaje importante de esos paquetes que ingresan y abonan los tributos correspondientes”.

Medidas para apoyar el comercio interno
Ante la situación que se generó en el comercio interno, con esta suba de compras al exterior, el presidente de la CUC informó que siguen la misma línea que la Cámara de Comercio y Servicios y la Cámara de la Economía Digital. En ese contexto expresó que manejan la posibilidad de plantear al gobierno una serie de medidas que apunten al pequeño y al mediano importador y comerciante “de quienes no somos enemigos ni rivales, sino que consideramos que somos complementarios”.
Desde la CUC entienden que un camino es que puedan importar “sin toda la burocracia y los costos que implica”. Bertelli manifestó que la idea es “poder generar una equidad entre esos actores y la franquicia”, permitiendo que el comercio pueda acceder de forma más sencilla a muchos artículos y mercaderías que hoy no están en plaza y que son buscados por los usuarios.
Respecto al proyecto de ley presentado en el Parlamento para modificar el régimen de franquicias, anunció que “no tenemos mayor información sobre el tema y no sabemos si eso va a prosperar o no, entonces no tenemos datos que nos permitan ni aseverar ni negarlo”. Sin embargo, analiza que “en la actualidad hay más artículos y mercadería que hace años y los precios de antes entraban en el margen de las franquicias, eso hoy en día no cuadra siempre. Entonces, más allá de un beneficio para los propios usuarios, sería una facilidad también para poder acceder a muchos artículos que quedaron por fuera de ese margen”.
Continuando, informó que se reunirán con las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas, “para hacerles nuestros planteos e informar cuál es la idea de la Cámara en función de lo que está sucediendo”. “Todos estamos en la misma línea y todos estamos buscando lo mejor, sobre todo para quien está en el medio, que es el usuario final”, reflexionó.
Entiende que el usuario tiene un abanico amplio de motivos por los que compra, analiza que uno de ellos es el faltante en plaza. “Las compras al exterior por internet contribuyen mucho, por ejemplo, a regular los precios del comercio y a combatir de alguna manera el contrabando”. En ese contexto, estudia que “así como permite a los usuarios acceder a diversos insumos, se podría dar una facilidad, dentro del acuerdo TIFA, al comerciante para que acceda a esos productos de manera justa y competitiva”.
E-commerce
“A pesar de que somos 3 millones y medio, hay mucha gente que desconoce lo que es el régimen, todavía no hemos llegado a un techo”, señaló Bertelli, pero sí añadió que “creemos que esto del e-commerce ha llegado para quedarse y se va a seguir desarrollando cada vez más”. Esto implica la llegada de otras plataformas que “van a impactar como ahora lo hace Temu”, que a su vez, tienen un manejo de márketing y publicidad “con una agresividad y precios que en Uruguay no manejamos”.
En ese sentido, aclara que en nuestro país “aún no está desarrollado como en otros”, pero desde la Cámara llegan a la conclusión de que “hay que dejar algo armado y pensado para el futuro, pensando en el usuario y en el comerciante; mejorando todo lo que abarca el e-commerce en el Uruguay y sobre todo, trabajar codo a codo” con las demás cámaras y el gobierno.
Finalizando reflexionó que “me gustaría aglutinar a todas las empresas de couriers que hay en el Uruguay porque la pelea que damos, en distintos temas, luego se traslada a todos por igual”. En ese sentido, destacó que otro objetivo es fomentar el intercambio permanente entre los socios y con las autoridades, “abocado siempre a una mejora continua que en definitiva beneficia al usuario final”.
Algunos rubros se han puesto a tiro, pero en muchos otros, aun pagando los impuestos dle 60 %, el producto de Temu esta 5, 10, 20 veces mas barato…
El tema es que los comerciantes uruguayos se acostubraron a cobrar cualquier disparate, y ahora salen gritando y llorando porque se les termina la plata facil… y los groseros monopolios privados son otro tema… Al final nos quejamos de los impuestos pero los que mas nos roban son los importadores remarcando 1000 % en el precio de importacion… un robo descarado.
100% de acuerdo . Para muestra basta un botón. Crema dental Colgate triple acción 180 grs. En el Chuí Brasil vale $ 51 en Farmashop vale 249.
Que sea acesiblee los.precios y q mejor q aca q podemos probar y elegir ……pero se fueron al carajo.ahora…….q se aguanten…
Como decía el Comandante Chaves: los «comerciantes perversos» que cobran precios abusivos y negreros !!