Caso Astesiano: fuerte cruce en el Senado

Autoridades del gobierno comparecieron en el Parlamento, brindaron explicaciones, sin consecuencias y con acusaciones cruzadas; la oposición consideró insuficientes las respuestas.

En una sesión con cruces y acusaciones, momentos de gritos y murmullos, y algunos instantes de debate con información ya conocida, el ministro del Interior, Luis Alberto Heber, el director del Servicio de Inteligencia Estratégica el Estado, Álvaro Garcé y el prosecretario de Presidencia, Rodrigo Ferrés, comparecieron ante el Parlamento por el caso de Alejandro Astesiano. La solicitud de la misma fue efectuada por el Frente Amplio, ya que la oposición solicitó al gobierno explicaciones por lo acontecido con el exjefe de custodios del presidente Luis Lacalle Pou

El Cámara de Senadores había aprobado el pasado martes que dicha citación se concretara este miércoles a partir de la hora 15, en una instancia que tuvo carácter de Comisión Especial (sesión extraordinaria). La misma pudo ser vista a través del canal de YouTube del Parlamento. Los jerarcas citados debían brindar información sobre todo lo concerniente a las funciones y actividades que realizara el exjefe de la custodia Presidencial, Alejandro Astesiano, en relación a la falsificación de documentos públicos para la obtención de pasaportes uruguayos, así como también abordar otros hechos irregulares que han rodeado el caso.

La presencia de los representantes del gobierno se dio luego de que se mantuvieran dos reuniones en horas del mediodía. Una, en la que estuvieron presentes solamente la bancada de senadores del Partido Nacional, y otra en la que estuvieron presentes legisladores de todos los partidos de la coalición de gobierno. En el primer encuentro se destacó la presencia de la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón. 

La sesión extraordinaria se inició a la hora 15.16 horas, y tuvo en el inicio al legislador Alejandro Sánchez, elegido por la oposición para llevar adelante la labor de exponer la presentación de la oposición. La misma se centró tanto los antecedentes de Alejandro Astesiano como las reacciones del presidente Luis Lacalle Pou y del Poder Ejecutivo en el tema una vez conocido lo sucedido, principalmente al inicio del caso de los pasaportes rusos y los procedimientos utilizados para la expedición de esos documentos.

Sánchez, que tuvo una hora por reloj para presentar sus argumentos, detalló el prontuario del exjefe de los custodias del presidente de la República, y a la vez cuestionó la tarea del director del Servicio de inteligencia de la República, Dr. Álvaro Garcé, pero principalmente de la gestión del ministro del interior, Luis Alberto Heber, a quien criticó por su labor al frente de la cartera, y no solo por este caso, sino también por lo sucedido con el pasaporte del narcotraficante Sebastián Marset. 

«Astesiano se rió de todos adelante de las narices del gobierno» dijo Sánchez, ante la atenta mirada de la vicepresidente de la República, Beatriz Argimon, y del resto de los jerarcas oficialistas, (Luis Alberto Heber, Álvaro Garcé y el prosecretario de presidencia, Rodrigo Ferres), más los senadores del oficialismo, en su mayoría del Partido Nacional. En esta instancia, cabe resaltar que del partido Cabildo Abierto, asistieron los senadores Guillermo Domenech y Eduardo Lust, pero no los legisladores Guido Manini Ríos ni Raúl Lozano Bonet.

En otro pasaje de su intervención, Sánchez afirmó que el exjefe de seguridad del presidente Luis Lacalle Pou, Alejandro Astesiano, «integró junto con altos jerarcas policiales del día de hoy la custodia del expresidente de la República (Luis Alberto) Lacalle Herrera». «El hoy director nacional de Migraciones, y el director de Identificación Civil, así como el hoy director del Instituto Nacional de Rehabilitación fueron compañeros de Astesiano en la custodia presidencial de Lacalle Herrera», aseguró Sánchez, y agregó: «Es imposible que estos jerarcas no conocieran las andanzas de Astesiano». 

El senador que integra las filas del Movimiento de Participación Popular (MPP), se encargó también de detallar y relatar cómo se dieron los hechos que culminaron con la posterior detención de Astesiano, y repasó paso por paso como el integrante de la seguridad presidencial fue arrestado, hasta llegar a Fiscalía y ser imputado. Sánchez solicitó al gobierno que diera «una respuesta seria, institucional y responsable», y pidió que «no dejaran solo al presidente de la República asumiendo la responsabilidad» de lo sucedido.

Sobre el final de su intervención, Sánchez leyó una serie de preguntas –no todas- que tenían como destinatarios a Luis Alberto Heber (11 interrogantes), Álvaro Garce (cuatro consultas) y Rodrigo Ferrés (15 preguntas). Los jerarcas, en ese instante solo se limitaron a escuchar las interrogantes, ya que ese lapso correspondía a la presentación del representante de la oposición.

Luis Alberto Heber

Por su parte, en el inicio de la exposición del ministro del Interior, Luis Alberto Heber, rechazó que hubiera una «organización criminal para delinquir en Torre Ejecutiva» y agregó que desde la secretaria de Estado y el gobierno «no ocultaron nunca la verdad». Además, en todo este tema, el Ministerio del Interior «no tiene mala intención» ni tiene «mala leche». «No estamos dispuestos a que se enchastre al presidente de la República» gritó Luis Heber y reiteró en hasta cinco ocasiones que fue en el año 2013, según la fiscal, el origen de la expedición de pasaportes y cédulas falsas a rusos en Uruguay. La intervención del secretario de Estado se centró en exponer y demostrar que desde hace 9 años atrás y bajo la administración del Frente Amplio que se inició el tema de los pasaportes falsos para ciudadanos rusos. Además, expresó que aún no se conoce el objetivo y finalidad de la falsificación de los pasaportes en manos de los ciudadanos de esa nacionalidad. 

El Ministro del Interior presentó también una carta del año 2013 de Presidencia y destinada al presidente de ese momento (José Mujica), apurando el pasaporte a ciudadano ruso Alexey Slivaev, cómplice de Alejandro Astesiano, actualmente formalizado. La carta de la ex secretaria de Mujica que mostró Heber en el Parlamento remite únicamente a Identificación Civil otra misiva de rusos enviada al mandatario reclamando por el atraso en la expedición de pasaportes. Ese pasaporte a Slivaev finalmente no fue otorgado.

De acuerdo al testimonio de Heber, Slivaev, era el líder de la banda por el cual se falsificaban partidas de nacimiento para luego obtener pasaportes para personas provenientes de Rusia. También se encargó de recalcar que lo que la documentación ya era falsa a la hora de ser tramitada en ese país, principalmente en la ciudad de Moscú.

Además, durante su intervención, señaló que se expidieron 140 pasaportes falsos (en el periodo comprendido entre los años 2013 y 2019). Heber, en un momento de su intervención, reconoció que el día sábado de tarde ya tenía conocimiento de la situación, y que prefirió no llamar al presidente de la República, quien estaba próximo a tomar un avión junto a sus hijos y del propio Astesiano.

El jerarca dijo también que ante la pregunta de Alejandro Sánchez, sobre porque Alejandro Astesiano fue detenido en la residencia presidencial de la avenida Suárez y Reyes, y no en otro lugar como su domicilio particular, la misma le provocaba molestia ya que entendía que era realizada con cierto grado de ironía y suspicacia. Por otra parte, en otro pasaje de su intervención, el ministro del Interior, Luis Alberto Heber, sostuvo que se detuvo a Astesiano el día 25 de setiembre, y que el 26 se inspeccionó su domicilio, pero no antes. Así, contestó a la pregunta de Sánchez, que planteó dudas si Alejandro Astesiano fue advertido previamente con anticipación de su detención, algo que le habría permitido eliminar algunos mensajes que tenía en su celular.

A su vez, Heber resaltó además que el escribano implicado en el caso fue detenido tres días antes que a Alejandro Astesiano.

A los 28 minutos de su intervención, cedió la palabra al subsecretario de la cartera, Guillerno Maciel, quien se refirió a la diferencia que existe entre antecedentes policiales y judiciales, y a cómo trabaja y procede la secretaría de Estado con relación a determinados casos. Instantes después, y faltando 18 minutos para llegar a la hora de exposición, quien tomó la palabra fue el prosecretario de Presidencia, Rodrigo Ferrés quien expresó que “es equivocado decir que Alejandro Astesiano era el jefe de la seguridad presidencial”. Sobre ese punto, el senador Alejandro Sánchez lo acusó de mentirle al Parlamento. «Le mienten al Parlamento en la cara (…) tengo una nota de Astesiano con sello de seguridad de Presidencia», dijo el frenteamplista. 

El prosecretario explicó que, por la regulación vigente, un civil no puede tener ese cargo de responsabilidad. Agregó además que dicho puesto tiene que ser ejercido por un oficial jefe o superior de la Policía Nacional, y buscó dejar en claro que el jefe del servicio de la seguridad presidencial es Ricardo Martínez. «No se puede nombrar a un civil. No se sabe cómo de la noche a la mañana un funcionario sacó del sistema la cédula de Astesiano y no se vio la causa de 2013. El presidente no miente», argumentó. Luego de una intervención, que duró unos 6 minutos, tomó la palabra el director del servicio de inteligencia, el Dr. Álvaro Garcé.

El ex comisionado parlamentario señaló en un pasaje de su intervención dijo que desconocía que Alejandro Astesiano estaba preso en la cárcel de las rosas en 2013, año en el que visitó ese centro carcelario. 

Garcé dijo que en éste como en cualquier caso «hemos obrado de buena fe conforme a derecho y no hay nada que ocultar» y que asistió voluntariamente a prestar testimonio porque hablar en el Senado «es hablar ante la ciudadanía» por más que por ley solo debe dirigirse a una comisión bicameral ante la cual comparecerá el próximo 24 de octubre. Reivindicó que desde marzo de 2020 trabaja para conformar una » inteligencia democrática de estado» y agregó que su misión refiere a una visión global que tiene que ver con la elaboración de conocimiento al más alto nivel de la inteligencia estratégica de Estado que tiene a su vez relación con los objetivos nacionales. Por otra parte, Garcé respondió que a principios de 2020 transmitió en forma verbal ciertas referencias de Astesiano que le habían llegado y que lo hizo por «lealtad personal y política» hacia el presidente. 

Posteriormente, retomó la palabra nuevamente el ministro del Interior, y expresó con vehemencia que «el señor Astesiano es un delincuente, y formó parte de una organización», y agregó que no formó parte del equipo de seguridad del expresidente Luis Lacalle Herrera, en el año 1999.

Acto seguido, en los 30 minutos de respuesta que tuvo el senador Alejandro Sánchez, contrarrestó la exposición de Heber, Ferres y Garcé, reiterando que fue la fiscal la que expresó y dejó en constancia en actas que Alejandro Astesiano se reunía y maniobraba para la organización que integraba desde una oficina en el piso 4 de la Torre Ejecutiva. También trató de resaltar que en Presidencia de la República ingresaban personas que no debían ingresar, y que eso era señal de que no se realizaban ni realizan los controles correspondientes, a los efectos de tratar de evitar casos y situaciones de esta magnitud,

Sánchez, recordando las expresiones del ministro Luis Alberto Heber, mostró y leyó nuevamente una carta con sello y firma de Alejandro Astesiano, lo cual se contrapuso con las manifestaciones del proselitismo de Presidencia, Rodrigo Ferrés, quien había señalado que Astesiano no era jefe del servicio se custodias del presidente de la República. Allí en la misma, Astesiano se presentaba como el jefe de custodias del Presidente de la República, algo que el prosecretario de Estado y el ministro del interior negaron en diversos momentos. 

«El debate político tiene que ser honesto. No soy de ir con sonrisitas y hablar por las espaldas. Yo voy de frente y soy honesto», dijo el legislador frenteamplista, y agregó que en la conferencia de prensa que brindó el presidente Luis Lacalle Pou sobre lo acontecido con Astediano, y en la reacción y declaraciones, el mandatario “derrapo” porque lo dejaron solo, y que ante eso, entiende que los responsables deben responder por lo acontecido, y que esos responsables son quienes estaban compareciendo en el Parlamento (Heber, Garce y Ferres). «Háganse cargo de la semejante responsabilidad que tiene el presidente y también ustedes», dijo Sánchez en referencia al ministro Heber, el prosecretario Ferrés y el director de Inteligencia Garcé. En ese sentido, remarcó: «El gobierno ha querido encapsular en un frasquito un elefante, pero eso no es posible». «En el mejor de los casos esto no fue ingenuidad, sino negligencia. Y es gravísimo que se pusiera en riesgo la credibilidad de la presidencia, la seguridad de la defensa nacional, por decisiones negligentes», dijo y pidió que no se den excusas.

En tanto, durante parte de sus 30 minutos, Heber buscó contraatacar las explicaciones de Sánchez, y en algunos pasajes tuvo que intervenir la vicepresidencia Beatriz Argimón, ya que el ministro Heber levantó la voz y Sánchez le contestó, lo que generó murmullos y cruces de expresiones, pero principalmente la molestia del secretario de Estado por ser interrumpido. Sobre el final de ese espacio, el ministro Luis Heber apuntando hacia donde se encontraba la presidenta de la Cámara Alta, Beatriz Argimon, dijo: «Desmantelamos esta red, y van a seguir cayendo», ante la atenta mirada de todos los senadores del Frente Amplio. «Hemos venido a informar. Hemos sido muy francos y directos. Y hemos dicho la verdad», señaló Heber.

Posteriormente, llegó el momento de que los senadores de los distintos partidos realizaran sus exposiciones, que tenían una duración de 15 minutos para cada uno. El primero en hablar sobre la comparecencia y defensa por parte del gobierno fue el senador Óscar Andrade. Luego fue el turno del senador nacionalista Sebastián Da Silva, y luego prosiguió Enrique Rubio, Carmen Asiain, Mario Bergara, Jorge Gandini, Graciela Bianchi, Liliam Kechichian, Gustavo Penadés, Daniel Caggiani, Germán Coutino y Elena Ponte, respectivamente –todos en ese orden-.

En varias de las intervenciones de los legisladores, no solamente se habló del caso en cuestión (los pasaportes y la participación de Alejandro Astesiano en todo lo acontecido), sino que además “aprovecharon” la oportunidad para cuestionar hechos y situaciones del pasado, tanto del lado del gobierno nacional como desde la oposición. Entre los cuestionamientos y “culpas cruzadas”, estuvieron presentes la situación que atravesó la empresa petrolera Ancap, el caso de Raúl Sendic y su salida de la vicepresidencia de la República y también lo acontecido en la actual administración con la renuncia del exministro de Turismo, Germán Cardoso. 

Otro de los pasajes más debatidos tuvo que ver con la calidad de Astesiano como jefe de custodia presidencial. Al respecto, el prosecretario de la Presidencia, Rodrigo Ferrés, negó que Astesiano fuera el jefe de la seguridad del presidente Luis Lacalle Pou. “Nunca fue el jefe de la seguridad presidencial. El servicio de seguridad presidencial es algo que surge en el año 2005 en la primera administración del Frente Amplio. Antes, la seguridad presidencial estaba a cargo de la Casa Militar en coordinación con el Ministerio del Interior”, afirmó. El Servicio de Seguridad Presidencial se crea en la Ley de Presupuesto de 2005 como una dependencia directa y subordinada a la Prosecretaría de la Presidencia de la República. “No se puede a un civil nombrar jefe del servicio de seguridad presidencial. El artículo 4 del decreto 16 del año 2006 que reglamenta la Ley de Presupuesto de la administración 2005-2010 dice que será ejercido por un oficial jefe o superior del escalafón ejecutivo de la Policía Nacional”, indicó Ferrés. “Lo que sí no se puede es lo que sucedió el 12 de marzo del año 2010, donde se designó como jefe del servicio de seguridad presidencial en forma irregular al sr. Carlos Haller, quien no era funcionario policial y no cumplía con el requisito del artículo 4 del decreto 16 del año 2006”, recordó Ferrés.

“De manera que estamos ante un caso de una persona que era el encargado de la seguridad personal del presidente de la República, pero no el jefe del servicio de seguridad presidencial”, puntualizó el prosecretario presidencial.

Ferrés afirmó que el presidente Lacalle Pou ha dicho la verdad, cuando abordó el tema. “Tenemos un presidente de la República que dice la verdad. Errores podemos tener todos, pero mentir nunca”, enfatizó.

Astesiano fue contratado como adscripto, habilitado por la reglamentación de 2006, con un contrato de adscripción, porque se le tenia confianza y realizaba correctamente su tarea, afirmó Ferrés. Reconoció que sobre Astesiano existían indagatorias, pero no había indicios de delitos o antecedentes penales.

El senador del Frente Amplio, Alejandro Sánchez, cuestionó las afirmaciones del prosecretario de la Presidencia, leyendo una resolución de la Prosecretaría del 23 de diciembre de 2021 en la que se menciona a Astesiano como jefe de seguridad presidencial.

Ferrés respondió a Sánchez. “Si usted tiene alguna resolución, de alguna misión oficial que en algún considerando se refiera a jefe de seguridad presidencial, seguramente eso fue un error administrativo en esa resolución. Lo que importa en el cargo es la designación, que es lo que hace a que esa persona ocupe el cargo”.

“Yo no he mentido al Parlamento. He venido a decir la verdad con documentos y lo que pienso, nada más que eso”, replicó Ferrés. Luego, el ministro Heber hizo hincapie en que los antecedentes de Haller fueron borrados en el año 2013. 

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Nacionales