Centro Ciudadela de Salto refuerza atención a problemática de consumo de drogas

La Junta Nacional de Drogas signó un convenio en conjunto con la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande a fin de que se logre afianzar la atención en cuanto al dispositivo Ciudadela de la localidad susodicha, por un monto de 200.000 pesos.

Por medio del convenio planteado, se adquieren cierta cantidad de insumos que se encuentran destinados a finalizar el proyecto de refacción de los espacios de taller de herrería y otros que constan de desarrollar acciones educativas, culturales y formativas del dispositivo.

El secretario general de la Junta Nacional de Drogas, Daniel Radío, señaló que el convenio traslada recursos con el objetivo de lograr fortalecer el centro Ciudadela de Salto, parte de la Red Nacional de Atención en Drogas (Renadro). Además, afirmó que en el lugar se llevará a cabo un taller con temática de herrería, entre otros, a fin de aportar facilitaciones con respecto a la inserción social y prevención de consumo.

Por otro lado, informó que el centro se encuentra en actual funcionamiento y que la inversión de 200.000 pesos, que fue realizada por la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, contribuirá a reforzar las herramientas de atención que se tiene.

Mientras tanto, el presidente de la comisión en cuestión, Carlos Albisu, señaló que se está trabajando sobre una política de desarrollo regional, que enmarca un pedido de las poblaciones de Salto, Paysandú, Artigas y Fray Bentos, vigente desde hace más de cuatro décadas atrás.

Además, resaltó que se encuentran trabajando en lo que son los temas sociales, de salud, educación y deporte, conjuntamente con la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), el Ministerio de Desarrollo Social y la Secretaría Nacional del Deporte.

Los centros Ciudadela son la puerta de entrada a la Renadro, y a su vez brindan información respecto a la temática al público en general, sirven de orientación para los docentes, técnicos y estudiantes; asesoran además, a usuarios de drogas, familiares o referentes socio afectivos. También realizan intervenciones personalizadas en función del diagnóstico, derivación oportuna y seguimiento pertinente de cada situación.

Las ciudades que cuentan con servicios de este tipo actualmente son: Artigas, Bella Unión, Las Piedras, Colonia, Carmelo, Juan Lacaze, Río Branco, Flores, Florida, Lavalleja, Maldonado, Melo, San Carlos, Montevideo, Paysandú, Río Negro, Young, Rivera, Rocha, Salto, San José, Ciudad del Plata, Soriano, Tacuarembó, Treinta y Tres y Durazno.

La creciente preocupación por la problemática del consumo de drogas en este departamento ha llevado al desarrollo de esta iniciativa. Sin mencionar la presencia de delitos en torno al narcotráfico. 

Recientemente, el juez Paulo Aguirre sentenció a 11 personas durante la Operación Casa Grande II conducida dentro del conocido barrio Fátima del departamento en cuestión; se realizaron unos 10 allanamientos y 19 personas fueron detenidas. Estas alarmantes cifras en suma de las condenas que se realizaron durante la Operación Relámpago resultaron en 20 personas condenadas con motivo de delitos de narcotráfico en el transcurso de 15 días. Además, hubo más de 16 bocas de venta de drogas expuestas por la Policía local. 

+Datos:
Albisu puso énfasis en la responsabilidad social que conlleva trabajar con todas estas temáticas y explicó que articula con entidades del Estado para desarrollar un mayor alcance dentro de la población.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Suplementos