Contactless domina el consumo presencial en verano

Los resultados consolidan una oportunidad estratégica para comercios, emisores y desarrolladores, que pueden capitalizar el avance de estas tecnologías como parte de un ecosistema cada vez más centrado en la experiencia del usuario.

Fiserv, proveedor global de tecnología financiera y procesamiento de pagos, presenta su reporte de consumo del primer trimestre de 2025, que analiza las principales tendencias en el uso de tarjetas en Uruguay durante el verano.

El 70% de las compras realizadas en tiendas físicas durante el verano se hicieron mediante tecnología sin contacto (contactless), que se consolida como el método preferido por los consumidores uruguayos. Esta preferencia refleja un cambio claro en los hábitos de pago: mayor agilidad, seguridad y una experiencia fluida en el punto de venta.

A pesar de una leve caída en el volumen total de pagos con tarjeta  (-3,4%) y en el número de transacciones (-2,1%) respecto al verano anterior, el uso del crédito creció un 10%, impulsado por la idea de que las tarjetas permiten acceder a un mayor nivel de consumo y a productos o servicios financiables que de otro modo serían menos accesibles. Según el relevamiento realizado por Fiserv, el comportamiento del consumo con tarjetas en Uruguay mostró señales mixtas, pero con una tendencia clara hacia la digitalización. El repunte del crédito y del contactless indica que, aún en un contexto más moderado, los consumidores priorizan comodidad, financiamiento y velocidad al momento de pagar.

Estos resultados consolidan una oportunidad estratégica para comercios, emisores y desarrolladores, que pueden capitalizar el avance de estas tecnologías como parte de un ecosistema cada vez más centrado en la experiencia del usuario.

Composición por tipo de tarjeta:

Volumen total:

61% tarjetas de débito / 39% tarjetas de crédito

Transacciones totales:

63% débito / 37% crédito

Aunque el débito sigue representando la mayor parte de las transacciones, el crédito gana participación en el volumen operado, lo que sugiere un uso más intensivo por operación. En otras palabras, el crédito no se usa más veces, pero sí para montos más altos, lo que lo posiciona como una herramienta clave en decisiones de consumo planificado o con impacto financiero.

Dentro del universo de pagos con tarjeta de crédito, las operaciones realizadas mediante contacto directo (ya sea con chip o tecnología sin contacto) crecieron un 12%, mientras que las transacciones en modalidad de cuotas aumentaron un 8% frente al mismo período del año anterior. Estos datos indican una evolución no solo en la preferencia por la experiencia de pago ágil, sino también en el uso consciente del crédito como medio para administrar el gasto o financiar compras puntuales.

Esta transformación puede explicarse por una mejor experiencia tecnológica en el punto de venta, impulsada por el crecimiento en la inversión en terminales con tecnología más avanzada, la normalización del uso del contactless y la creciente comodidad del consumidor con herramientas financieras que le permiten espaciar pagos sin perder control.

Canales y métodos de pago

Del total de transacciones con tarjeta registradas durante el verano, el 70% se realizó en tiendas físicas, mientras que el e-commerce representó el 30% restante, con un leve crecimiento frente al mismo período del año anterior.

Este cambio confirma que la experiencia de pago fluida, ágil y segura es hoy un factor determinante para el consumidor. La adopción masiva del contactless no solo habla de evolución tecnológica, sino también de una nueva expectativa de experiencia en el punto de venta.

Para los comercios, este dato representa una señal clara y quienes aún no se adaptaron a medios de pago modernos corren el riesgo de quedar rezagados en una economía cada vez más exigente en términos de inmediatez y conveniencia.

Sectores de mayor dinamismo

Comparado con el verano 2024, los cinco rubros con mayor crecimiento en transacciones fueron:

  • Entretenimiento (+76%)
  • Turismo y líneas aéreas (+70%)
  • Traslados (+45%)
  • Salud (+37%)
  • Indumentaria (+15%)

El comportamiento por rubro muestra que el mayor dinamismo se concentra en sectores asociados al tiempo libre, la movilidad y el bienestar personal, lo que puede interpretarse como una señal de recomposición del gasto discrecional.

El crecimiento en entretenimiento y turismo no solo responde a la estacionalidad típica del verano. El salto interanual sugiere que las familias uruguayas recuperaron cierto margen de gasto para actividades no esenciales, tras un 2024 marcado por la prudencia. Este aumento puede explicarse también por una mayor digitalización de esos rubros, que ahora integran pagos con QR, reservas online y compras anticipadas vía apps, junto con incentivos como beneficios con tarjetas, descuentos exclusivos y promociones específicas para estas categorías.

El incremento en traslados (+45%) podría estar vinculado tanto al turismo interno como al uso extendido de plataformas como Uber, aplicaciones de transporte, que operan con pagos digitales. A esto se suma el mayor uso de tarjetas en peajes y estaciones de servicio que han actualizado sus sistemas de cobro.

En el caso de salud (+37%), el crecimiento puede estar influido por el pago de tickets, servicios particulares y la mayor incorporación de medios electrónicos en farmacias y consultas privadas. La digitalización de la atención médica, sumada a los pagos en cuotas para estudios o tratamientos, podría haber incentivado esta tendencia.

Finalmente, el alza en indumentaria (+15%) refuerza la idea de una reconfiguración del consumo en favor de experiencias y bienestar, pero sin abandonar los bienes tradicionales. Este segmento también se ha beneficiado de promociones con tarjetas, rebajas estacionales y estrategias omnicanal por parte de grandes marcas.

Distribución geográfica

Se detectó un aumento de transacciones en las regiones del litoral y noreste del país, lo que refleja una expansión sostenida del uso de medios de pago digitales más allá del área metropolitana.

Este crecimiento sugiere que el ecosistema de pagos digitales comienza a madurar también en regiones históricamente menos bancarizadas o con menor infraestructura de pago electrónico. Factores como la mayor disponibilidad de POS, el acceso a conectividad móvil, el crecimiento del e-commerce y el desarrollo de soluciones adaptadas a pequeños comercios están impulsando esta transformación.

La mejora en la adopción de medios digitales en el litoral y noreste también puede vincularse al avance de sectores productivos locales, como comercio minorista, logística y turismo interno, donde los pagos electrónicos están comenzando a reemplazar prácticas tradicionales basadas en efectivo.

A nivel país, estos datos plantean un cambio de paradigma pues el crecimiento del consumo digital ya no depende exclusivamente de Montevideo, y empieza a consolidarse una geografía más distribuida del acceso financiero.

Análisis de Fiserv

“La evolución de los métodos de pago en Uruguay refleja una transformación profunda en la relación entre tecnología y economía. Desde el cheque de pago diferido, que en 1975 formalizó prácticas comerciales, hasta la adopción masiva de pagos electrónicos y transferencias bancarias, el país ha sabido adaptarse a los cambios del mercado. Hoy, con la expansión del contactless y el crecimiento sostenido del e-commerce, los consumidores valoran más que nunca la inmediatez, la seguridad y la eficiencia, reflexiona Franco Moccia, Country Manager de Fiserv.

“Esta trayectoria reafirma la necesidad de seguir invirtiendo en innovación y colaboración público-privada para garantizar una inclusión financiera real y mantener a Uruguay a la vanguardia de la digitalización económica. En Fiserv trabajamos cada día para ofrecer soluciones tecnológicas que no solo simplifiquen la gestión, sino que potencien el crecimiento de los comercios y mejoren la experiencia de los consumidores, concluye.

Alcance y origen de los datos analizados

El análisis se basa en datos transaccionales consolidados por Fiserv a partir de una red activa de más de 50.000 terminales de punto de venta (POS) distribuidas en todo el país. La muestra incluye operaciones realizadas con tarjetas de débito y crédito en comercios físicos y plataformas de e-commerce, abarcando diversos rubros de actividad económica.

Se destaca una fuerte representación de cadenas nacionales de supermercados, farmacias y tiendas de conveniencia, así como una participación creciente de comercios independientes en zonas urbanas y semiurbanas. Todos los datos corresponden a operaciones procesadas en el primer trimestre de 2025, y se comparan con igual período del año anterior para establecer la variación interanual.

Comparte esta nota:

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Empresas