Crónica de una crisis anunciada en la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios

Es un reflejo de problemas estructurales que requieren atención inmediata.

La crisis en la Caja de Profesionales está generando un amplio debate en el país.

Desde su creación, la Caja ha sido un pilar fundamental para los profesionales que ejercen diversas disciplinas, garantizando un respaldo en términos de jubilaciones y prestaciones. Sin embargo, en los últimos años, se ha visto afectada por una serie de problemas que han puesto en jaque su sostenibilidad y la confianza de sus afiliados.

Uno de los factores más preocupantes es la insatisfacción creciente entre los profesionales que aportan a la Caja.

Muchos sienten que sus aportes no se traducen en beneficios proporcionales a lo que han contribuido. La percepción de inequidad en la distribución de recursos se ha intensificado, ya que los afiliados consideran que las prestaciones no reflejan el esfuerzo realizado a lo largo de sus carreras. Esto ha llevado a un sentimiento generalizado de descontento, que se agrava por la falta de respuestas claras por parte de las autoridades.

La gestión de la Caja también ha sido objeto de críticas. La falta de transparencia en la administración de los fondos ha alimentado la desconfianza entre los afiliados. Muchos profesionales exigen claridad sobre cómo se utilizan sus aportes y qué decisiones se están tomando para garantizar la viabilidad a futuro de la Caja. La opacidad en la rendición de cuentas y la escasa comunicación efectiva han llevado a que muchos cuestionen la legitimidad de quienes están al frente de la institución.

La situación económica de los aportes contributivos ha impactado directamente en la capacidad de los profesionales para realizar sus aportes. El aumento de los costos ha generado un escenario complejo, donde muchos se encuentran en una situación precaria que dificulta su contribución. Esta realidad crea un círculo vicioso: la disminución de los aportes afecta la sostenibilidad de la Caja, lo que a su vez repercute en las prestaciones que se pueden ofrecer.

A la par de estos problemas, la crisis en la Caja de Profesionales también plantea un dilema ético. Muchos profesionales se ven obligados a evaluar la conveniencia de seguir aportando a un sistema que consideran fallido o buscar alternativas que les ofrezcan una mayor seguridad en el futuro. Algunos proponen la creación de sistemas alternativos de previsión que garanticen mejores condiciones y prestaciones más acordes a las expectativas de los profesionales.

Es urgente que las autoridades tomen medidas efectivas para abordar la crisis. Esto implica una revisión exhaustiva de la gestión, así como la implementación de políticas que aseguren la sostenibilidad a largo plazo de la Caja. La participación activa de los afiliados en la toma de decisiones y en la administración de los fondos es esencial para recuperar la confianza y garantizar que sus intereses estén debidamente representados.

La crisis en la Caja de Profesionales es un reflejo de problemas estructurales que requieren atención inmediata. La solución no solo radica en ajustes administrativos, sino también en un cambio en la cultura de gestión y en la relación entre la Caja y sus afiliados. Solo a través de un enfoque colaborativo y transparente se podrá construir un sistema que realmente responda a las necesidades de los profesionales y garantice su bienestar a futuro. La estabilidad de la Caja no solo es crucial para los profesionales, sino también para el desarrollo económico y social del país, y su fortalecimiento debería ser una prioridad para todos los actores involucrados.

36 Comments

  1. Hay que cerrar ese antro. Un privado que usa la fuerza del estado para perseguir profesionales. Un sistema que NO le importa si podra beneficiar a los profesionales jovenes. Los veteranos devorando a sus hijos cual saturno en el cuadro de Goya. En fin, terrible.

      • En tu caso, el estado debería de bancarte hasta el día que te toque irte de este mundo. Fuiste obligado a participar de un ponzi. Eso no me parecería mal.
        Ahora, por qué los profesionales jóvenes tenemos que ser desangrados para bancar la jodita de la caja?

  2. Es una Caja Para estatal,con 2 representantes del Estado. El estado es culpable en parte del problema que,se,afronta. Que hicieron estos 2? Mirar para el costado y cobrar jugosos sueldos, la caja está llena de parasitos

  3. La CJPPU no es justa xq impone aportes x un ficto qué NO todos los profesionales cobramos, de hecho para algunos ese paga con un dia de trabajo y para otros es un ingreso que NUNCA recibieron, no es justa xq hay miles de profesionales en condición de «dependencia» que COBRAN por su condición de ser Profesionales, y no es justo xq permite que profesionales queden en 2da categoría SIN ninguna justificacion, muchas veces cobrando muy buenos ingresos. La solución de la caja es sencilla!!! Que se aporte x porcentaje de ingresos, que los años de trabajo sean los que determinen la oportunidad de jubilarse, como en el BPS, sin permitir «quedarse» en categorías bajas y lo más importante, TODO PROFESIONAL QUE TRABAJE ¡¡¡APORTA!!!! ACA Y EN LA CHINA, y en cualquier condición!

    • En el estado hay miles de profesionales que adquirieron sus puestos por ser profesionales y nadie les exige aportes, como si a los independientes. Basta de robar!!!!!

  4. Claro que todo profesional que trabaja aporta a BPS, DGI, FONDO DE SOLIDARIDAD, AFAPS SI LE SUMAMOS CAJA NO COBRAMOS NADA ENTRE DESCUENTO Y DESCUENTO. ESTA MUY CLARO

  5. Me gustaría saber si la población, que en parte es manipulada por la mala información, sabe que los profesionales independientes no podemos trabajar si no pagamos a la caja. Que es la caja con menos prestaciones a sus afiliados
    Afiliados rehenes de un directorio que como caja paraestatal tiene 2 integrantes del PE de turno en el Estado que cobran su salario pagado por los profesionales
    Que el injusto e inconstitucional IASS va TODO al BPS para asistir a otros jubilados
    Y que dentro de la manipulación que se hace de la población en gral que en parte es por desinformación, está la de poner a los profesionales como privilegiados en las antípodas del resto de la población
    Por ejemplo se conoce a nivel gral el dinero percibido por los jubilados de las distintas cajas?

  6. Por supuesto, que hay que buscar la forma para que esta Caja paraestatal no se funda. Ya bastante saqueada fue (junto con la Caja Notarial y la Caja bancaria) durante la dictadura. Mucha gente no lo sabe, pero abogados médicos, arquitectos, ingenieros para trabajar deben aportar. Hubo una iniciativa para que muchas carreras nuevas aporten a la Caja de Profesionales, y está en veremos. Sería bueno, y también reconocer que durante mucho tiempo, los directivos de la Caja cobraban sueldos de ópera.

  7. Los afiliados nunca quisieron pasar a un sistema mixto como el bps-afaps y ahora este es el resultado a lo que se suma pesima administración cuando se realizaron inversiones en los año 2000 a pura perdida. Sede cada vez mas grande, cada vez mas empleados, se comieron toda la cuadra desde Uruguay a Mercedes revestida de granito en un edificio a todo lujo. Ah pero el tema es la falta de aportes…

  8. Soy profesional y no aporto ni loco a esa bosta. No estoy obligado porque soy dependiente, pero es una locura que te obliguen a aportar a una caja fundida. Que unifiquen todo en el BPS y se dejen de joder.

  9. Los sueldos de los funcionarios son de primer mundo y a los directores que han insinuado atacar ese problema se les ha amenazado con no pagar las jubilaciones. Gerentes con sueldos de multinacional que dolo pueden ser elegidos de entre los funcionarios de la Caja y despilfarros por todos lados.
    Muy pocos directores denunciaron públicamente esos problemas (conocidos hace más de una década) y se quedaron cobrando en sus cargos.
    Desastre.

  10. Reducir drásticamente el número y monto salarial de funcionarios y directores. Lo recaudado por IASS debe quedar íntegramente en Caja Profesional. Estas medidas son para comenzar a sanear. Luego seguimos.

  11. Con la nueva modalidad de trabajo a distancia muchos profesionales no hacen aportes jubilatorios de ningún tipo.
    Ése problema también afecta al BPS.
    Hay una nueva realidad laboral y parece que no existen medios de control.

  12. Pero la solución es fácil, no paguen más , no hagan más aportes y que se cree un caos, a ver si de una vez el gobierno toma cartas en el asunto. NO PAGUEN MÁS !!!! NO SIGAN HACIENDO LOS APORTES !!!

    • Ud quiere Caos en el país y para sus propios conciudadanos. Ud no debe ser uruguayo o vaya a saber. Existen profesionales que aportaron religiosamente y bastante dinero. Ud se olvida que el gobierno es de ud tb y ud tiene responsabilidades como ciudadano tb. Los problemas se gestionan . Si quiere Caos tiene otros países para elegir y no tan lejos

  13. Soy profesional liberal y la caja me devora mis ingresos o directamente me atraso y pago multas y recargos para ponerme al día. No entiendo cómo no puede ser más barato aportar todos al BPS. Conozco buenos profesionales embargados por la caja que no pueden salir después de la pandemia. Nunca la van a solucionar si no aumentan la base de aportantes con menores cuotas, los valores actuales son demenciales.

  14. Y me pregunto, durante la pandemia se aporto a el fondo de solidaridad como si nada y los chicos en sus casas, a donde fue todo ese dinero?
    Los que aportamos con mucho sacrificio, multiples trabajos y noños pequeños, deberíamos unirnos para reclamar respuestas tanto en la caja vomo al estado.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Latest from Opinión