¿Cuánto cuesta mantener el Sistema de Salud Gratuito en Cuba?

La asignación al sector de la salud para 2025 es de 76 mil 37 millones de pesos: Asamblea Nacional del Poder Popular.

La esperanza de vida actual para Cuba en 2025 es de 79,49 años, según datos publicados por el Ministerio de Salud Pública (MISAP).  Estadísticas que han denotado años tras años la valía y eficiencia del Sistema de Salud de la Isla, sin embargo, la crisis económica global pospandemia, las restricciones y sanciones internacionales aplicadas al país y el carácter extraterritorial del embargo, han devenido en una difícil situación sanitaria. A pesar del 24 % del presupuesto del Estado dedicado a los servicios de salud pública, la excelencia innovadora de los polos científicos, el compromiso sobrehumano del personal en hospitales y centros sanitarios, escasean los recursos necesarios.

Muy llamativo para la prensa fue el recientemente concluido Festival Habanos, fiesta del tabaco en la Isla y el mundo, el cual, como es tradición, destina los fondos recopilados durante la última sesión al Ministerio de Salud Pública. La prestigiosa subasta de seis humidores exclusivos que representan las marcas globales de Habanos, y uno especial dedicado a la línea Behike, recaudó un total de 17.940.000 euros (récord). Esta cifra se inyectará íntegramente a los servicios de salud, y contribuirá en gran medida a la revitalización de instituciones y herramientas sanitarias.

La salud en Cuba es un derecho del pueblo, gratuito y respaldado legislativamente, el artículo 83 de la Constitución de la República de Cuba reza: “El Estado garantiza el acceso y la gratuidad de los servicios de atención, protección y recuperación. La ley define el modo en que los servicios de salud se prestan». El Sistema Nacional de Salud ha estado caracterizado por los principios de universalidad, gratuidad, accesibilidad, internacionalismo e integralidad, llegando a todos los ciudadanos en el campo y las ciudades. Desde 1959 se erigió a la salud de la población como una prioridad nacional, construyendo como base de ese sistema la prevención y el “modelo del médico y la enfermera de la familia”.  Cuba hace 2 años cuenta con una renovada Ley de Salud, normativa que refuerza la atención médica y los derechos de los pacientes, sus familiares y los trabajadores del sistema de salud pública.

El sector de la biotecnología en Cuba es una parte integral de la industria médica y farmacéutica del país. La investigación y el desarrollo de nuevos fármacos ha sido también una constante en este sector a lo largo de los años y muchos de sus productos como vacunas o medicamentos se comercializan en el exterior y gozan de una buena reputación, sobre todo en países en vías de desarrollo. Esta comercialización es, a su vez también, una fuente de divisas, algo de lo que carece el país y que necesita para el desarrollo de su economía.

El Grupo estatal empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica (BioCubaFarma) durante el pasado año completó la línea de suplementos nutricionales identificados con la marca PorMás, para deportistas de alto rendimiento, y la obtención de las cuatro construcciones genéticas de expresión del candidato vacunal contra el dengue. Sin olvidar las 5 vacunas diseñadas para el enfrentamiento a la Pandemia de Covid-19, sus productos líderes son CIMAvax-EGF® (Medicamento biotecnológico), el  HeberFERON® (tratamiento de los carcinomas baso celulares) y el  Heberprot-P® (Producto único para el tratamiento de las úlceras del pie diabético, que disminuye el riego de amputación de las extremidades).

El reconocimiento del sector a nivel internacional, corroborado por el abundante capital humano cuya pericia es reconocida en el mundo entero, ha sido una causa fundamental para la colaboración internacional. Los especialistas cubanos han estado presentes en más de 160 naciones, enfrentando situaciones de desastres, epidemias, emergencias globales… La Escuela Latinoamericana de Medicina, creada en 1999 como parte del Programa Integral de Salud, es otro aporte de Cuba. Esta universidad internacional acoge a estudiantes de 122 países de América (incluyendo estadounidenses), de África, Asia y Oceanía. Los más de 31 mil médicos que se han formado en Cuba como parte de ese hermoso proyecto, han sabido convertirse en verdaderos abanderados en defensa de la vida. El sistema de salud pública en Cuba mantiene su enfoque preventivo y su acceso universal y se basa en la premisa de que la salud es un derecho humano. El país cuenta con un sistema de atención primaria que incluye consultorios médicos en comunidades. El país socialista ha logrado indicadores de salud destacados, como una baja tasa de mortalidad infantil y una esperanza de vida comparable a la de países desarrollados. Sin embargo, el sistema enfrenta desafíos significativos, como la escasez de recursos, la infraestructura envejecida y la falta de medicamentos. A pesar de estos problemas, el gobierno cubano sigue priorizando la salud pública, buscando innovaciones y colaboraciones internacionales para mejorar la calidad de atención y expandir sus servicios.

2 Comments

  1. Que miembro del partido comunista cubano escribio este articulo, al leerlo da la impresion que estas leyendo el Granma (periodico official del partido comunista cubano).

  2. Los que hemos vivido fuera del pais valoramos el sistema FONASA que en comparación con los paises que amontonan a la gente en los hospitales públicos es un lujo En Cuba hacen lo que pueden con lo poco que tienen pero los empleados tratan mal al turista e imagino que a los propios cubanos

Deja una respuesta

Your email address will not be published.