Día Mundial del Prematuro: 4.500 niños nacen prematuros al año en Uruguay

El el mundo cerca de 30 millones de bebés nacen prematuramente cada año en el mundo.

Desde el momento de la concepción el tiempo que idealmente ese bebé debería permanecer en el vientre materno es, al menos, 37 semanas y en caso de producirse antes, nos referimos a ese neonato como prematuro.

Nacer antes de tiempo pone en riesgo al bebé que tiene que poder sobrevivir, crecer y desarrollarse fuera del útero materno, pero también implica un desafío para los equipos de salud que lo reciben y para los padres que se enfrentan a una situación inesperada y a internaciones habitualmente prolongadas, que son mayores cuanto más prematuros son los recién nacidos.

Una importante proporción de los bebés prematuros muere o presenta complicaciones que, de no recibir la atención oportuna y de calidad, dejan secuelas. Algunas de esas complicaciones son la discapacidad asociada a lesiones cerebrales producidas durante el parto, a infecciones bacterianas graves, a retinopatía de la prematuridad o vinculada a enfermedades congénitas.

Según datos de la OMS cerca de 30 millones de bebés nacen prematuramente cada año en el mundo. De estos, 1,2 millones nacen en la región de las Américas. Los bebés prematuros no alcanzan el peso adecuado, están expuestos a enfermar y requieren de atención especializada y cuidados para sobrevivir, crecer y desarrollarse saludablemente. En datos más alarmantes, de cada 10 bebés nacidos, 1 es prematuro, y cada 40 segundos muere 1 de ellos. Las tasas de nacimientos prematuros no han cambiado en la última década en ninguna región del mundo.

A pesar de eso el ministerio de Salud Pública en el país dijo en su momento, que en “Uruguay cada año desde 1960 ha disminuido el número de nacimientos precoz, que se genera por temas culturales, de educación y de planificación”. Agregando además que “la reproducción asistida, embarazos múltiples y la edad avanzada en las madres son factores de prematurez”.

El rol de la mujer durante el embarazo es intransferible, pero la Organización Panamericana de la Salud, dice que el involucramiento de las familias es fundamental y es una perspectiva que todos los centros de salud que atienden a recién nacidos deben incorporar. “Las familias son parte crucial de los cuidados. Deben estar acompañadas, informadas y, sobre todo, deben ser escuchadas en sus necesidades para avanzar realmente en una atención de calidad, que ponga al recién nacido, su familia y su comunidad en el centro”, además seguir ciertos pasos para llevar un embarazo controlado, consultar al ginecólogo mensualmente, la buena alimentación es fundamental seguir una dieta saludable y aumentar de peso durante el embarazo, no abusar de los medicamentos recetados, no fumar, no ingerir alcohol. entre otras recomendaciones necesarias para que la salud del bebe sea óptima.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Sociedad