El arte uruguayo en el mundo

Actividades culturales uruguayas en el exterior que contribuyen a las acciones de Diplomacia Cultural que lleva adelante la Dirección General para Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores con el propósito de fortalecer la Imagen País y contribuir al cumplimiento de los objetivos de la Política Exterior.

Manuela Hernández y Mariana Airaudo integran Che Papusa.

Fuente: Dirección General para Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores

 

Panamá: El dúo Che Papusa representa a Uruguay en el XIX Festival Alfredo de Saint Malo

El dúo uruguayo Che Papusa está invitado a participar en la XIX edición del Festival Internacional de Música Académica “Alfredo de Saint Malo”, que se celebra del 16 al 27 de julio de 2025 en la Ciudad de Panamá.

El dúo de Manuela Hernández (voz) y Mariana Airaudo (piano), que llega a la ciudad de Panamá, nació en 2021 a partir del trabajo realizado en la operita ¨María de Buenos Aires¨ de A. Piazzolla en la Sala Adela Reta del SODRE, donde Mariana trabajaba como pianista preparada y Manuela encarnaba el rol de María. En 2022 participó del Festival de Tango vivo y realizó una gira por Santa Catarina, Brasil. Che Papusa Dúo interpreta obras cuyo contenido poético e histórico reivindica el rol de la mujer en el tango.

Mariana Airaudo comenzó sus estudios de piano a los 5 años. Egresada del conservatorio integral de música en el que estudió con los profesores Mario Martínez y Victoria Schenini y obtuvo el título de profesora de piano y solfeo. Se graduó como licenciada en interpretación en piano en la Escuela Universitaria de Música (Montevideo – Uruguay), en la que estudió con las profesoras Ana María Heguy, Carmen Navarro y Élida Gencarelli. A lo largo de su carrera, Mariana Airaudo tuvo el honor de presentarse como intérprete junto a renombradas orquestas y conjuntos de música de cámara de América y de Europa. Actualmente se desempeña como docente en música de cámara y pianista colaboradora en la Escuela Universitaria de Música (Montevideo, Uruguay) en la Escuela Nacional de Arte Lírico del SODRE. Trabaja como pianista contratada con la orquesta sinfónica del SODRE y la Orquesta Filarmónica de Montevideo.

Manuela Hernández comenzó sus estudios en la Escuela Departamental de Arte Lírico bajo la dirección de la maestra Rina Baffa. Participó en obras como: La del Manojo de Rosas, Corte de Faraón, entre otras. Ingresó a la Escuela Nacional de Arte Lírico del SODRE (ENAL). Protagonizó a Hanna Glawari de La Viuda Alegre (Franz Lehar), Pamina de Die Zauberflöte (WAMozart), a Rosalinde de Die Fledermaus (J. Strauss) y en 2019 a Celidora de L’oca del Cairo (WAMozart).

Participa como corista en Temporadas de Ópera del Teatro Solís y SODRE. En 2016 cantó junto a artistas destacados en el quinto Festival Internacional La Escena Vocal en Sala Verdi. Encarnó el papel de Musetta en La Bohème en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane en Asunción de Paraguay, y protagonizó a Gasparina en La Canterina (J. Haydn) en la celebración del 75.° aniversario de la Escuela Municipal Vicente Ascone. En 2018 obtuvo la Categoría A en el 63° Concurso de Juventudes Musicales. En agosto de 2019 participó como solista en el primer Festival Clásico/Barroco junto a la Orquesta Sinfónica del SODRE bajo la dirección del maestro Diego Naser.

 

Porcelana: Se presentó una exposición de poesía uruguaya en la Biblioteca de Guangzhou.

 

El legado de la Biblioteca Nacional de Uruguay en China.

El Consulado General de Uruguay y la Biblioteca de Guangzhou organizaron una jornada cultural con el objetivo de difundir la literatura, la historia y el legado de la Biblioteca Nacional de Uruguay en China.

Durante el evento se exhibieron los libros donados por la Biblioteca Nacional de Uruguay, así como otras obras uruguayas previamente traducidas al chino y se presentó una muestra fotográfica de poetas uruguayas.

Uno de los aspectos más innovadores de la actividad fue la implementación de un sistema interactivo para, mediante la tecnología de escaneo con celulares, escuchar los poemas en español y en chino, recitados por los propios traductores. Esta propuesta inmersiva aportó una experiencia sensorial única a la muestra.

El evento contó con la participación del embajador de Uruguay en China, Fernando Lugris, el cónsul general de Uruguay Facundo Fernández y con disertaciones de los académicos Liber di Paulo y Georgina Pagola. La jornada también reunió a autoridades chinas y representantes diplomáticos de países como Perú, Argentina y Grecia, así como a lectores de la biblioteca, prensa local y docentes de universidades chinas donde se enseña español. También participó la directora de la Biblioteca de Guangzhou, el vicedirector general de la Oficina de Asuntos Exteriores de Guangzhou, el director general adjunto para América Latina y la directora de la Asociación para la Promoción de la Amistad entre China y el Extranjero.

La Biblioteca de Guangzhou, ubicada en la provincia homónima de China, es un centro de referencia nacional con un acervo de más de 11,5 millones de libros y de 8 millones de visitantes anuales.

Esta acción, financiada a través del Fondo para la Promoción de Actividades Culturales con el Exterior (FPACE), se enmarca en las acciones de Diplomacia Cultural que lleva adelante el Ministerio de Relaciones Exteriores, con el objetivo de fortalecer la imagen país y contribuir al cumplimiento de los objetivos de la Política Exterior del Uruguay.

 

Brasil: El artista uruguayo Yamandú Canosa expone en San Pablo

Yamandú Canosa expone «Eco y Lugar».

La exposición «Eco y Lugar» que se exhibe en la prestigiosa galería de arte Zielinsky en San Pablo, Brasil, reúne obras que indagan en el paisaje, la memoria y las identidades culturales desde una perspectiva contemporánea.

Es la primera exposición individual de Yamandú Canosa en la ciudad de San Pablo. La muestra propone un recorrido por su universo visual, en el que convergen paisaje, lenguaje, memoria e identidad, y se inscribe dentro de una trayectoria artística que abarca más de cuatro décadas.

Nacido en Montevideo en 1954 y radicado en Barcelona desde 1975, Canosa desarrolla una obra atenta a las transformaciones del entorno local y global. A lo largo de su carrera, explora los límites del lenguaje y la memoria, los procesos migratorios y las identidades culturales, así como una noción expandida del paisaje, que define como un “paisaje del lenguaje”.

En 2019 representa a Uruguay en la 58.ª Bienal de Venecia con el proyecto La casa empática, y en ese mismo año recibe el Premio Figari a la trayectoria, otorgado por el Banco Central del Uruguay y el Ministerio de Educación y Cultura.

De estética ecléctica, su obra articula elementos figurativos, abstractos y textuales en instalaciones que conforman paisajes inmersivos. Desde hace más de veinte años, Canosa construye estos espacios como escenarios de su experiencia personal y colectiva. En palabras del curador Christian Alonso: “La prolífica obra de Yamandú Canosa se ha centrado en la elaboración y desarrollo de una noción ampliada del dibujo y la pintura, fuertemente vinculada al lenguaje, entendida como una estructura dinámica decisiva para la constitución subjetiva del ser humano”.

La exposición Eco y Lugar forma parte de las acciones de Diplomacia Cultural promovidas por la Dirección General para Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay, con el propósito de fortalecer la Imagen País a través de la proyección internacional del arte y la cultura nacional.

Estados Unidos: Casenave Trío se presenta en Nueva York

Gustavo Casenave, Moto Fukushima y Franco Pinna estarán en la Mount Disco de Nueva York.

La agrupación musical Casenave Trío, integrada por Gustavo Casenave en piano, Moto Fukushima en bajo y Franco Pinna en batería se presenta el próximo 12 de julio a las 7 y las 9 PM en Mount Disco de Nueva York.

Gustavo Casenave, reconocido pianista y compositor uruguayo ha realizado notables aportes a la industria musical a lo largo de su carrera. Como destacado ganador de tres premios Grammy, su excepcional talento y trabajo han sido reconocidos con la máxima distinción. Obtuvo los prestigiosos galardones Grammy en las categorías de “Mejor Álbum de Jazz Latino” (como productor) en 2023, “Mejor Álbum de Tango” en 2020 y “Mejor Álbum Instrumental” en 2019, demostrando su notable capacidad para crear composiciones que resuenan con públicos de todo el mundo. Además de estos premios, Casenave ha recibido seis nominaciones a los Latin Grammy, incluidas tres en la prestigiosa categoría de “Mejor Composición Clásica Contemporánea”.

Más allá de sus logros en los Grammy, la destreza musical de Casenave ha sido reconocida de múltiples formas. Desde 2014 es Artista Steinway, y su virtuosismo también fue reconocido con el “Majestic Excellence Award 2022” en la competencia internacional Excellence Piano Awards en Europa. Ha sido galardonado con dos Medallas de Oro en los Global Music Awards, recibió el premio inaugural “Horacio Ferrer” —otorgado por la vicepresidenta uruguaya Beatriz Argimón— y fue distinguido como “Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Montevideo” en 2021, resaltando su profundo impacto en el ámbito musical. En 2015 fue reconocido con el Premio ACE por su destacada contribución a las artes.

La expresividad artística de Casenave trasciende géneros, cautivando audiencias de todo el mundo con sus interpretaciones en jazz, música clásica y tango. Ha colaborado con reconocidas figuras como Yo-Yo Ma, Christian McBride, Bette Midler, los 12 chelistas de la Filarmónica de Berlín, John Patitucci, Paquito D’Rivera, Robert Duvall y Deepak Chopra, entre muchos otros, presentándose en importantes escenarios de América del Norte, Central y del Sur, Europa y Asia, como el Carnegie Hall, Walt Disney Concert Hall, Lincoln Center y el Taiwan National Concert Hall.

México: El director Diego Naser sale de gira con orquestas

Diego Naser dirigirá en su gira mexicana varias orquestas de ese país.

El director de orquesta uruguayo Diego Naser se presentará el 26 y 29 de junio al frente de la Orquesta Filarmónica de Jalisco, ocasión en la que presentarán obras de Blas Galindo, Gabriela Ortiz, Esteban Benzecry y Rchard Strauss.

El 4 de julio hará lo propio con la Orquesta Filarmónica de Boca del Río y Veracruz, de la que es titular, con piezas de Sain Saëns y Brahms, junto al solista Thibault Vieux, concertino de la Ópera de París.

Con la misma orquesta realizará el concierto de fin de temporada el 11 de julio junto a la pianista mexicana Claudia Corona, con un programa que incluye a Wagner, Beethoven y Richard Strauss.

Ex Director Titular de la reconocida Orquesta Sinfónica Nacional del Uruguay (OSSODRE), el Mtro. Naser es considerado uno de los directores de orquesta latinoamericanos más destacados de su generación. Como director versátil, el Mtro. Naser ha dirigido producciones de ballet y ópera como La consagración de la primavera , El carnaval de los animales , Pedro y el lobo , El Quijote del Plata , Carmina Burana , La Sylphide , el estreno en España —tras 220 años— de la ópera perdida de F. Sor Telémaco nell’Isola di Calipso , y Madama Butterfly , además de conciertos sinfónicos en México, Luxemburgo, Brasil, Chile, Uruguay, Panamá, Austria, Portugal, Perú, Argentina, Colombia, Venezuela, España, entre otros. El Mtro. Naser ha colaborado con artistas como Pinchas Zukerman, Amanda Forsyth, Gustavo Núñez, Homero Francesch, Francesca Dego, Carlo Ventre, Michael Barenboim, entre muchos otros.

Comparte esta nota:

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Cultura