Cada 6 de junio se celebra el Día del Idioma Ruso, una fecha establecida por la Organización de las Naciones Unidas en el año 2010 con el propósito de promover el multilingüismo y reconocer la importancia de uno de los seis idiomas oficiales de la ONU. Esta conmemoración también busca valorar la riqueza lingüística y cultural de la lengua rusa, así como su papel en la historia, la literatura y la diplomacia internacional.
La elección del 6 de junio no es casual: corresponde al día del nacimiento de Aleksandr Pushkin (1799–1837), uno de los escritores más importantes de la literatura rusa y considerado el fundador del idioma literario moderno de Rusia. Sus obras, escritas en un lenguaje accesible y elegante, marcaron un antes y un después en la evolución de la lengua rusa y en la identidad cultural del país.
El ruso pertenece al grupo de lenguas eslavas orientales y forma parte de la familia indoeuropea. Es el idioma eslavo más hablado en el mundo y ocupa el noveno lugar entre los idiomas con mayor número de hablantes. Se estima que más de 150 millones de personas lo tienen como lengua materna y más de 100 millones lo usan como segundo idioma. En total, el ruso es hablado por alrededor de 260 millones de personas en todo el mundo.
Además de su uso en la Federación de Rusia, el idioma ruso tiene estatus oficial en varios países, como Bielorrusia, Kazajstán, Kirguistán, Abjasia y Osetia del Sur. En el ámbito digital, el ruso también ocupa un lugar destacado, siendo uno de los idiomas más utilizados en Internet y uno de los más traducidos a nivel mundial. El ruso tiene estatus de idioma oficial o de trabajo en varias organizaciones internacionales: la ONU y sus distintas agencias, la Organización de Cooperación de Shanghai, la Comunidad de Estados Independientes, la Unión Económica Euroasiática, la Organización del Tratado de la Seguridad Colectiva, la Secretaría del Tratado Antártico, etc.
El fomento y la difusión del idioma ruso en el extranjero constituyen una de las principales herramientas para fortalecer la presencia cultural y humanitaria de Rusia a nivel internacional. Las embajadas rusas y representaciones de la agencia Rossotrúdnichestvo organizan y llevan a cabo los eventos culturales, educativos y científicos con el objetivo de promover el ruso e impulsar el interés de países extranjeros a su aprendizaje, así como mejorar la calidad de enseñanza del ruso en los países de acogida. Hoy en día el centro principal de conservación de la cultura y enseñanza del idioma ruso en Montevideo sigue siendo el Club Cultural Máximo Gorki donde por iniciativa de compatriotas rusos se imparten las clases de lengua rusa. También este año se empezaron los cursos online de ruso como lengua extranjera para uruguayos, organizado por la Misión Humanitaria Rusa con el apoyo de la Embajada de Rusia y el Consejo Coordinador de Compatriotas Rusos en Uruguay.